miércoles, 27 de enero de 2016

EL CAÑON DE AVILES ENTRA A FORMAR PARTE DE LA RED DE AREAS PROTEGIDAS

El cañón de Avilés entra a formar parte de la red de áreas marinas protegidas

La nueva categoría europea de la fosa puede implicar cambios en las normativas pesquera, de navegación y de explotación del subsuelo

27.01.2016 | 04:14
Un grupo de turistas, en una visita al cañón de Avilés.
Un grupo de turistas, en una visita al cañón de Avilés.
El cañón de Avilés ya está integrado en la red de áreas marinas protegidas de España (Rampe). La Unión Europea ha aprobado la inclusión de este intrincado complejo de fosas en las listas biogeográficas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), una etiqueta que permite una regulación amplia de las actividades pesqueras, de la navegación, de la explotación del subsuelo o la extracción de recursos naturales. En el Cañón de Avilés faenan unos 280 barcos que, en principio, no verán afectada su actividad, según avanzaron en su día responsables del Ministerio de Medio Ambiente en una reunión con representantes del sector pesquero. Tras la protección del Cañón de Avilés está el Convenio de Biodiversidad, que obliga a España a crear refugios en el mar que ocupen, al menos, el 10 por ciento de sus aguas territoriales.
Entre las zonas de alto valor que han merecido este reconocimiento de la Unión Europea se encuentran, junto al Cañón de Avilés, los bancos de Galicia y de la Concepción, los volcanes de fango del golfo de Cádiz, el sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León, el canal de Menorca, el sur de Almería-Seco de los Olivos, el espacio marino de Illes Columbretes y el espacio marino de Alborán. Hasta ahora, la única área marina protegida de España se encuentra frente a la costa asturiana, y es la de Cachucho, que lo consiguió en 2009.
Y de ahí el temor que expresan los pescadores de la región por la aprobación de medidas conservacionistas en el cañón de Avilés. Ninguno quiere oír hablar del Cachucho, un rico caladero situado al norte de Llanes en el que está prohibido faenar desde su etiquetado como área marina protegida. El director general de Pesca, Alberto Vizcaíno, ya lanzó mensajes tranquilizadores a finales de 2014. Entonces, aseguró que el Estado aprendió la lección de cómo no se debe gestionar un área marina protegida.
El Cañón de Avilés no sólo es la guarida del legendario kraken (calamar gigante), sino que su situación fronteriza entre las aguas cantábricas y las atlánticas le confiere unas características únicas que multiplican la biodiversidad y le hacen ser merecedor de incorporarse a la lista de los espacios submarinos protegidos, tal y como reclamaban los investigadores. Además, se trata del tercero más importante del mundo en cercanía a la costa. A ocho millas mar adentro, esta sima alcanza profundidades de 4.000 metros, una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que la mayor depresión del mundo, la Fosa de las Marianas (en el Océano Pacífico) tiene 11.000 metros. Y el botín que atesora apenas se empieza a revelar tras años de campañas oceanográficas.
Los científicos han hallado en este enclave más de 20 especies desconocidas en el cañón de Avilés, como adelantó días atrás este diario. La fosa marina es un "ecosistema irrepetible" con 1.380 variedades animales catalogadas, como corales, esponjas y tiburones de profundidad. El profundo valle marino oculta también una importante cantidad de mamíferos, como el delfín mular, las marsopas, la tonina, el delfín común y el listado, el calderón común, los zifios y el cachalote pigmeo. También los grandes cetáceos tienen cabida, como el rorcual común e incluso los cachalotes. Esas son las principales credenciales de un cañón ya protegido a nivel europeo. Las aves tienen también presencia habitual en la superficie del cañón, con especies como el alcatraz, el colimbo, el arao común, el frailecillo y la pardela.
El Cañón es una zona compleja en donde la plataforma continental del mar Cantábrico se encuentra profundamente modificada por la acción de la tectónica compresiva presentando importantes elementos geomorfológicos como son: tres grandes cañones submarinos (Avilés, El Corbiro y La Gaviera; una plataforma marginal (Canto Nuevo) y un alto estructural rocoso masivo (Agudo de Fuera).
El proyecto Life+ Indemares, desarrollado entre los años 2009 y 2014, ha permitido además catalogar 39 zonas de especial protección para las aves (ZEPA), entre ellas el espacio marino de Cabo Peñas, en Gozón. En conjunto, estos espacios aportan más de siete millones de hectáreas a la Red natura 2000 española, multiplicando por ocho la superficie marina protegida.

lunes, 25 de enero de 2016

LA INVERSION EN EL PUERTO DE AVILES REDUCIRA LA POLUCION. ASEGURA BELEN FERNANDEZ

«La inversión en el puerto de Avilés reducirá la polución», asegura Belén Fernández

La consejera ha reconocido los esfuerzos inversores de los ayuntamientos y la Autoridad Portuaria, así como de operadores como Asturiana de Zinc y García Munté | En total se han destinado alrededor de 15 millones de euros a la mejora ambiental

  •                                        

  • La consejera de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Belén Fernández, ha asegurado hoy que las mejoras por cerca de 15 millones euros en el puerto de Avilés contribuirán a reducir la contaminación. De hecho, ha recalcado que las estaciones de Salinas, La Guitarra, Llaranes y Llano Ponte, cumplen la normativa.
    La consejera ha realizado una visita al puerto acompañada por la directora de Prevención y Control Ambiental, Elena Marañón, para hacer un seguimiento de las medidas implementadas para combatir la contaminación del aire que se registra en la zona industrial del municipio.
    Tras reunirse con los responsables de medio ambiente del puerto y de los ayuntamientos de Avilés y Castrillón, la consejera ha valorado los esfuerzos puestos en marcha de forma coordinada, que permitieron que en 2015 las estaciones urbanas de Salinas, La Guitarra, Llaranes y Llano Ponte cumplieran la normativa para partículas en suspensión pese a unas condiciones meteorológicas excepcionalmente adversas por la ausencia de lluvias y las altas temperaturas.

    EL CAÑON DE AVILES, UN LUGAR REMOTO DEL PLANETA

    El Cañón de Avilés, un lugar remoto del planeta.

    Archivado en (Los episodios avilesinos) por albertodelrio el 24-01-2016

    (Sabemos más sobre la Luna que sobre lo que hay en los 5 Km. de  profundidad de este Cañón, uno de las más importantes del mundo, situado a unos 15 Km. mar adentro del Faro de Avilés).

                En Avilés tenemos una geografía sosegada y una geología alborotada. Sosiego y alboroto eran para Berlanga –me lo confesó en ‘Las Conchas’ de Salinas un 26 de abril de 1985– los principios de un erotismo elegante.

                Geografía y geología son, en Avilés, coyunturas científicas tan preñadas de excitaciones que han venido pariendo, desde no se sabe cuando, historias fabulosas como la hoy aquí narrada, aunque a algunos les puedan parecer todo esto un ‘sindiós’. Hablo del Cañón submarino de Avilés que –aparte de su importancia geológica, pesquera y demás– extiende el nombre de la villa histórica por todos los mares y confines de la tierra.22.cañon de aviles. El cañón submarino de Avilés. Fuente ecomarg.net  300x244 El Cañón de Avilés, un lugar remoto del planeta.

                Leo que vivimos de espaldas al mar y que el mundo líquido nos resulta un medio tan inédito y despreciado por inexplorado. Y, por lo que sabemos hasta ahora, el universo que habita en el Cañón de Avilés supera a cualquier ficción, sea escrita por Herman Melville (‘Moby Dick’, un cachalote albino) o por Julio Verne y sus ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’.

                Ver para creer, sí. Pero como tampoco era cosa de tirarse al agua y llegar hasta el Cañón, me sumergí en libros especializados y artículos perdidos en páginas de esquelas.

                Salí a flote empapado de las maravillas de esta colosal sima marina, ‘colocada’ geográficamente en situación oblicua a la costa, entre los cabos Vidío y Peñas (aunque la cordillera submarina llegue hasta Navia y Colunga) y que alcanza, frente a la ría avilesina, una profundidad cercana a los 5 kilómetros, constituyendo unos de los mayores y más profundos valles submarinos del Planeta. Tan hondo como desconocido.22.cañon de aviles. fuente asturiassalada LA MADRE QUE LO PARIO 300x293 El Cañón de Avilés, un lugar remoto del planeta.

                Tiene su origen en los Picos de Europa. Y de hecho la ría de Avilés está ‘embarcada’ sobre este Cañón que ‘desemboca’ en la mar originando una tremenda fosa de 4.750 metros de profundidad, que viene a ser como si le dieras vuelta al Mont Blanc (4.810 metros, la mayor altura de la Unión Europea) en el Océano Atlántico. La repanocha.

             Queda uno pasmado pensando en los torbellinos telúricos, enormes abismos y las gigantescas ensaladas geológicas con las que convivimos. Por lo que no es extraño que de esas simas surjan grandes misterios, especies inéditas y criaturas fabulosas.

              Las oscuridades –para los humanos a partir de los 80 metros de profundidad marina se entra en la noche– del Cañón de Avilés están dominadas por los cachalotes y los calamares, algunos de ellos salidos de madre en lo que a tamaño se refiere.

                El cachalote, rey del abismo marino, se sumerge hasta los 3.000 metros (no hay mamífero que lo haga a más profundidad que él) y tiene el cerebro más grande y más pesado de todos los seres vivos. Este cetáceo, que mide entre 16 y 20 metros, pesa cerca de 60 toneladas y es el animal dentado (cada diente pesa un kilo) más grande del mundo. Este rey del abismo está considerado muy sociable excepto por los calamares que son su alimento principal y de los que consume una tonelada diaria.22.cañon de aviles. CACHALOTE REY DEL ABISMO MARINO. 300x200 El Cañón de Avilés, un lugar remoto del planeta.

              En el Cañón de Avilés hay calamares a punta de pala, pero hablemos de los especiales los llamados ‘calamares grandes’ (los ‘kraken’), algunos de los cuales se podían ver –hasta que un temporal se los llevó– en el Museo del Calamar Gigante de Luarca. Y ya en la cima de la profundidad el ‘calamar colosal’ leyenda viviente que mide entre 15 y 18 metros; pesa media tonelada y sus ojos –del tamaño de un balón de fútbol– son mayores que los de cualquier otra criatura sobre la Tierra.

              Cachalote y el calamar colosal protagonizan batallas titánicas en las profundidades del océano.

              Por supuesto que en el Cañón hay un inmenso mundo, en continuo descubrimiento, de especies vegetales y animales por lentas exploraciones que en los últimos años se están llevando a cabo, así como las explotaciones pesqueras y los planes de futuro y protección son un episodio aparte.

                Dijo –en LA VOZ DE AVILÉS–  Carlos Remis, fisioterapeuta y aventurero nato que viajó hasta el Cañón en su tabla de surf y cobertura de varios amigos, que «es un sitio muy bestia, único y que encima está al lado de casa (…) muchas veces no somos conscientes de lo que nos rodea».

              No lo somos.

              Sigue siendo un desconocido este paraíso submarino que, con 4.750 metros de profundidad está considerado como el valle subacuático más profundo del mundo. Se sabe más de la Luna que sobre el Cañón de Avilés, uno de los lugares más remotos del planeta Tierra.

              Seguimos estando en la luna, al respecto.

              Ojalá este episodio no me deje a la luna de Valencia, la de Luis Gª Berlanga y su sonrisa vertical, en mi afán de difundir la cercanía de Avilés –7 millas marinas, unos 15 Km., mar adentro– a un universo prohibido. Puede que algunos sientan una atracción muy intensa.

             Erótica.

    domingo, 10 de enero de 2016

    CIEN AÑOS RN ZELUÁN



    Zeluán, desde la carretera a San Juan en los años 40 del siglo pasado.
    Zeluán, desde la carretera a San Juan en los años 40 del siglo pasado. / Ricardo García
    • El pueblo celebrará el centenario de la construcción de las primeras viviendas

    José Fernández García construyó en la margen derecha de la ría las primeras casas en 1916,lo que marcó el inicio del actual asentamiento Avilés. No existe una fecha exacta, pero todo apunta a que en 2016 se cumplirá el centenario de la construcción de la primera casa de Zeluán, el inicio del pueblo situado en la margen derecha de la ría de Avilés entre la ladera del monte de Laviana y la ensenada de Llodero. Una efeméride que se prepara para celebrar la Asociación de Vecinos Enlaze con diferentes actividades en las que cobrará protagonismo José Fernández García, ‘Pepe La Vara’, como se le conocía popularmente y que es el ‘padre’ de Zeluán.
    Nacido en Manzaneda en 1882, ‘Pepe La Vara’ era todo un personaje. Ricardo García, ‘Rico’, describe a su tío abuelo como una personalidad emprendedora, con olfato para los negocios, trabajador infatigable y con algunas costumbres tan particulares como las de ir caminando a todos los lados. Era un enemigo declarado de todo lo que consideraba progreso y, trabajando como lo hacía en la construcción, nunca se le vio usando una carretilla con ruedas neumáticas.
    Gozaba de buena fama como carpintero de paneras y constructor. A él se le debe la iglesia de Laviana, demolida en 1987. El actual edificio conserva la antigua espadaña y el campanario. También las antiguas escuelas, en pie hasta 2005, cuando fueron sustituidas por un centro social levantado en su lugar y con un diseño similar. Construyó en San Martín de Podes, en Villalegre, Manzaneda y Ambiedes, entre otros.
    ‘Pepe La Vara’ solía contar con un grupo grande de colaboradores y ‘Rico’ recuerda que muchos vecinos aprendieron con él oficios relacionados con la construcción. En el trabajo era perseverante, detallista y con muchas manías. Por ejemplo, ‘Rico’ comenta que, cuando levantaba un muro, reclamaba que le pasasen las piedras en el orden y el tamaño en que se iban a colocar en la construcción.
    Precisamente su costumbre de ir caminando a todos los lados y las numerosas obras que le surgían en Laviana provocó que decidiese trasladar a su familia desde Manzaneda a lo que actualmente es Zeluán.
    El orden del nacimiento de los ocho hijos que tuvo en su matrimonio con Rosa Gutiérrez es la clave de ‘Rico’ para fijar la fecha de la construcción de la primera vivienda de Zeluán entre 1914 y 1916, «aunque los más probable es que sea en 1916». ‘Pepe La Vara’ compra los terrenos a una de las familias de Laviana, Casa Pablo, para los que realizó varios trabajos.
    «Los cuatro primeros hijos, Benigna, Manuel -conocido como Manolo-, Antonio y Florentina, a la que todos llamaban ‘Flora’, nacen en Manzaneda, mientras que Ricardo, Ramón, Nieves y Carmen -Carmina para la familia-, nacen en Zeluán. Ricardo nace en 1917, por lo que en 1916, como mínimo, debería estar haciéndose la casa, sino estaba ya construida», comenta ‘Rico’
    Además, el asentamiento posterior de otras cinco edificaciones entre 1916 y 1921 da fuerza a la hipótesis de que la primera vivienda data de 1916. La primera construcción era un edificio con dos plantas, reservando la primera para un bar.
    A lo largo de su vida, ‘Pepe La Vara’ construyó otras seis viviendas y dos almacenes en Zeluán. En esas primeras construcciones, derribadas en los años 80, contaron con lagar, pequeños negocios y un salón de baile.
    Para proteger a las viviendas de las aguas construyó una tubería, que evacuaba el agua de las marismas hacia la ensenada de Llodero. En la salida hacia la mar, instaló una sencilla compuerta que, de forma automática, se cerraba al subirse la marea.
    El sistema fue efectivo durante varias décadas, hasta que la suciedad de la carretera provocó que se cegase, causando inundaciones en las viviendas. Para evitarlas, el Ayuntamiento de Gozón instaló un colector, que, al no disponer de protección frente al agua de la mar, provocó la creación de la charca de Zeluán. De hecho, hasta ese momento, los terrenos hoy anegados por las aguas eran usados como pequeñas huertas por las familias de la zona.

    Primeras viviendas
    A los pies de Laviana y próximo a terrenos del puerto de Avilés con una incipiente actividad de astilleros, Zeluán crece rápidamente. En los primeros cinco años, otras cinco familias levantan su casa en Zeluán. Tras ‘Pepe La Vara’, se construye Casa Quevedo. La familia vivía en Llodero y, tras la boda de su hija Josefa Quevedo con Manuel García Pérez, aprovechan unos terrenos de su propiedad para la vivienda de la pareja, aprovechando la cercanía al astillero donde él trabajaba.
    El tercer asentamiento fue Casa Ledo, originarios de Santiago de Ambiedes, también constructores con una fragua y taller para carros. Otras viviendas del pueblo fueron Casa Amadeo, cuñado de ‘Pepe La Vara’, o Casa Clotilde, si bien los nombres no son los de los moradores originales, sino de vecinos posteriores.
    ‘Pepe La Vara’ llevó a sus hermanas Concepción, casada con Álvaro Gelaz, abuelos de Ricardo García, ‘Rico’, y Flora. Según se iban casando los hijos del matrimonio, disponían de viviendas que su padre construía en Zeluán.
    En sus primeros años, el aspecto del poblado era muy diferente al actual. La carretera hasta el faro no se termina hasta 1952. Antes de la Guerra Civil se había construido la caja, pero sin asfaltar, por lo que era un camino de barro e intransitable durante buena parte del año. Desde finales del siglo XIX se había levando un malecón para desecar las marismas de Llodero y sobre el que, en la actualidad, transcurre la carretera al faro.
    Los vecinos carecían en sus inicios de muchos servicios que hoy se consideran normales. El agua pública no llega hasta 1959, cuando se instala una fuente y un lavadero. Hasta esa fecha, los vecinos lavaban la ropa en el río Vioño o en lavaderos de pozos particulares. El agua potable lo lograban en el pozo de Casa Pacho, en el camino de San Balandrán. Hasta 1969, el agua potable no llega a las viviendas.
    La conexión a la red eléctrica se produce en 1952, algo sorprendente ya que el faro de San Juan disponía de acceso a la red de alta tensión desde los años 40. En 1977, los vecinos estrenan el primer teléfono particular y la recogida doméstica de basuras comienza en 1982.
    Zeluán siempre ha sido sobre todo un espacio para vivir, con pequeños negocios como hostelería, comercio o salas de bailes para atender las necesidades de los vecinos. Pero con el tiempo se asentaron otras actividades. En 1958, se construye, según recuerda ‘Rico’, un albergue para trabajadores de desguaces y salvamentos. Son los primeros edificios que no son casas de aldea.
    Pasados unos años, ya en la década de los 60, esas instalaciones albergarían un campamento de verano de Mensajeros de la Paz, con el padre Ángel y diferentes voluntarios acompañando a los niños que acudieron hasta Asturias.
    La cercanía a Avilés provoca que se levante alguna construcción para el veraneo de personas que se desplazaban desde la vecina ciudad. La primera de estas construcciones es la conocida como Casa Narán, construida por el doctor Puerta y reformada en los años 90.
    El resto es una historia que en 2016 cumple cien años.