martes, 13 de diciembre de 2011

Olas de cinco metros obligan al Puerto a restringir la entrada de buques a la ría

La flota de bajura permanece amarrada debido a una alerta naranja por fenómenos costeros que seguirá hasta mañana

Marta PÉREZ
La alerta naranja por fenómenos costeros declarada en toda la costa cantábrica obligó ayer a restringir la entrada de buques en el puerto de Avilés. La Autoridad Portuaria ordenó a las dos de la tarde suspender el servicio de practicaje en la ría, al registrarse olas de entre cuatro y cinco metros. Además, la mayor parte de la flota de bajura permaneció amarrada en el puerto. Sólo tres barcos salieron a faenar, además de los arrastreros. Las previsiones meteorológicas no apuntan mejorías. La Agencia Estatal de Meteorología ha decretado el mismo nivel de alerta naranaja (riesgo importante) al menos hasta mañana, por lo que se prevé que las restricciones en el puerto avilesino se mantengan durante los próximos días.

Es la segunda vez en esta invernada que la Autoridad Portuaria ordena suspender el servicio de practicaje, según explicaron fuentes del Puerto. La situación afectó ayer a tres mercantes, que tenían previsto recalar en el puero de Avilés, y que se quedaron fuera por los fenómenos costeros, explicaron a este periódico los prácticos del puerto, que incidieron en que la mar está en «muy malas condiciones». El servicio de practicaje es el que se encarga de guiar a los buques a la hora de efectuar su entrada en la ría.

Una profunda borrasca que se moverá hasta el oeste de Irlanda provocará en las próximas jornadas vientos intensos en el mar, así como mar de fondo por encima de los cinco metros de altura. Así, la totalidad de la costa asturiana permanecerá hasta el miércoles en alerta naranja por mar de fondo.

Asimismo, las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología rebajan la alerta a amarilla (riesgo) por rachas de viento de hasta 80 kilómetros por hora en todo el litoral de la comarca avilesina. La alerta también se mantiene hasta el miércoles, según las mismas predicciones de la Aemet

viernes, 9 de diciembre de 2011

El Ayuntamiento se plantea ofrecer a Sadim la explotación de la mina de Arnao

La falta de dinero para contratar al personal impide abrir al público la instalación, cuya recuperación ha costado cinco millones
08.12.11 - 02:41 -                                      
J. F. GALÁN | PIEDRAS BLANCAS

El Ayuntamiento se plantea la posibilidad de conceder la explotación de la mina de Arnao a la empresa Sadim, la misma que acometió las obras de recuperación del castillete, el casino y las galerías. Las obras concluyeron en agosto, y aunque el conjunto minero está en condiciones de abrirse al público, el Ayuntamiento no dispone de dinero para contratar al personal necesario para atenderlo, básicamente conserjes y guías, con un coste aproximado de 200.000 euros. Por tal motivo, la mina permanece cerrada a cal y canto.
La recuperación de la mina de Arnao para uso turístico ha costado cinco millones de euros. Europa financia el 75% , es decir 3,5 millones, si bien a día de hoy tan sólo ha desembolsado 80.000, por lo que el Ayuntamiento, además de poner los 1,5 millones que le corresponden, ha tenido que adelantar el resto .
Arnao constituye un icono de la industrialización asturiana. Es el primer pozo vertical, el primero cuyas galerías se extendían bajo el mar, el primero que recurrió al ferrocarril para extraer el carbón... Sus orígenes se remontan al año 1591, aunque su verdadera explotación se realizó entre 1853 y 1915, cuando una gran filtración de agua marina obligó a la Real Compañía de Minas a cerrar la mina.
A grandes rasgos, la rehabilitación ha consistido en acondicionar el castillete, la caña del pozo y un tramo de unos de 100 metros de galería, susceptibles de ampliarse. También se ha construido un centro de interpretación y se ha urbanizado el entorno. El proyecto nació con vocación de convertirse en un atractivo turístico de primer orden, en un motor económico que, de momento, no acaba de arrancar.



El Ayuntamiento se plantea ofrecer a Sadim la explotación de la mina de Arnao

Detalle de las galerías, con la bocamina al fondo. Se han recuperado unos cien metros. :: MARIETA

Dormitorios de reyes

Los arqueólogos que investigan el castillo de Gauzón localizan la habitación principal de la fortaleza y lo que podría haber sido el baño

Piedras Blancas,

Inés MONTES

La última campaña de excavaciones en el castillo de Gauzón ha permitido descubrir dónde dormían los reyes asturianos cuando pasaban por la fortaleza medieval de Raíces Viejo. Los trabajos que el equipo de arqueólogos que dirigen Iván Muñiz y Alejandro García realizó el pasado verano, han proporcionado una secuencia de cómo se organizaba la vida en las dependencias señoriales del castillo de Gauzón. Los resultados de las pruebas del carbono 14 dejan claro dónde se ubicaban los aposentos señoriales. El descubrimiento más importante son dos habitaciones que podrían haber sido utilizadas por el rey Alfonso III El Magno, que nació en el año 848 y murió en Zamora a finales de diciembre del 910.

El castillo de Gauzón original es anterior a Alfonso III. Las pruebas del carbono 14 han permitido reconstruir el desarrollo de la ocupación de la fortaleza medieval que arranca entre los siglos VII y VIII y estuvo habitado hasta el siglo XV. Pero durante el reinado de Alfonso III, en tiempos de la Monarquía Asturiana (siglos VIII-IX), el castillo tuvo uno de sus mayores momentos de esplendor. Fue en el año 908 cuando en el taller de orfebrería se cubrió de piedras preciosas la Cruz de la Victoria.

«Localizamos dos estancias , una mayor, que sería una sala regia o habitación principal privada, y otra más pequeña con un único acceso desde la anterior», dijo García. La habitación principal es rectangular y de grandes dimensiones, de 50 metros cuadrados de superficie. «Data de la época de Alfonso III, se habilitó en la segunda mitad del siglo IX o principios de X», añadió. Los suelos tienen un buen acabado, son pavimentos de mortero, de cal y arena, lo más parecido al hormigón actual. En una esquina de la habitación principal hay vestigios de un hogar que serviría para calentar la estancia. Además, la habitación tiene un pórtico orientado al norte desde el que se ve la Ría de Avilés. Adosada a ella, y hacia el este, hay otra estancia «de dimensiones perfectas, un cuadrado de cuatro metros de lado y cuyo acceso sólo se puede realizar desde la habitación principal». Ese local podría haber sido un baño porque se descubrió un estanque con bordes de ladrillo, una cisterna y un canal de desagüe. «Intuimos que podría haber una tercera habitación adosada a la principal y orientada hacia el oeste», explicaron los arqueólogos

jueves, 8 de diciembre de 2011

El Ayuntamiento se plantea ofrecer a Sadim la explotación de la mina de Arnao

La falta de dinero para contratar al personal impide abrir al público la instalación, cuya recuperación ha costado cinco millones

08.12.11 - 02:41 -

El «faro» de la investigación asturiana

La Universidad impulsa una estación marítima a dos kilómetros de la costa para estudios sobre el Cantábrico que tendrá una columna de 45 metros, 15 sobre el mar, con helipuerto

Oviedo, Eloy MÉNDEZ

La estación «off shore» que se construirá en un punto por determinar en alta mar, a dos kilómetros de la costa entre los cabos Peñas y Busto, contará con una columna central de más de 45 metros de alto -15 sobre el nivel del mar- y de 4,5 de diámetro y que podría albergar un helipuerto en su plataforma superior. La Universidad de Oviedo ya ha recibido el visto bueno del Gobierno del Principado para iniciar la puesta en marcha de este gran complejo, con una inversión de 11,5 millones de euros, que estará finalizado en tres años para que investigadores y empresas prueben prototipos que obtengan energía eléctrica a través de molinos de viento y de la fuerza de las mareas y realicen estudios relacionados con la biodiversidad y el cambio climático. «Es un gran paso en nuestra lucha por la innovación», indicó ayer el rector, Vicente Gotor, durante la presentación de los planos.

Los usuarios de la estación, que nace al amparo del clúster de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático del Campus de Excelencia universitario, podrán poner a prueba sus equipos para generar electricidad -a través del aprovechamiento de la fuerza de las olas y de las corrientes o del uso de aerogeneradores eólicos que se mueven con el viento marino- o para la elaboración de estudios biológicos. La infraestructura se organizará en torno a una gran columna central situada en el Cantábrico y de la que partirá el sistema de transferencia multimodal, integrado por un cable submarino que llegará hasta la costa para transmitir la electricidad, los datos sobre las condiciones bajo las que se genera esa electricidad y materiales sólidos.

Las investigaciones se realizarán en unas plataformas flotantes conectadas con la columna de experimentación. Es decir, grandes estructuras modulares que crecerán poco a poco en tamaño a medida que avance el desarrollo del proyecto. En estos paneles se podrán desarrollar todas las investigaciones alternativas a la consecución de energía eléctrica, como el desarrollo de la cría de especies marinas, de desalinizadoras o informes sobre la calidad del agua y la conducta de aves.

Toda la zona de experimentación estará monitorizada gracias a unas boyas oceanográficas que, además, formarán parte del sistema de estaciones del Principado de Asturias para la predicción de la meteorología. Una de estas boyas envía ya datos desde septiembre, en un punto de la costa situado a poca distancia de Luanco.

«Esta estación beneficia, sobre todo, a la sociedad, ya que posibilita el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y que garantiza el bienestar de los ciudadanos», indicó durante la presentación la consejera de Educación y Universidades, Ana Isabel Álvarez, que también se mostró convencida de que «con esta idea se abren grandes posibilidades de inserción laboral». Las primeras investigaciones podrían comenzar en 2015 y se llevarán a cabo desde las dos sedes terrestres de la estación «off shore». Por una parte, se construirá en el litoral un centro intermedio, que acogerá los equipos relacionados con el transporte de energía y el laboratorio para el análisis de la biodiversidad. Además, el complejo se dirigirá desde el Parque Científico y Tecnológico de Gijón, donde se centralizará toda la actividad.

La vicerrectora del Campus de Excelencia Internacional (CEI), María Paz Suárez Rendueles, destacó ayer el valor simbólico que este proyecto tiene para la Universidad de Oviedo, tanto por su elevado montante económico como por las posibilidades que abre a muchos de los investigadores que realizan sus labores en la institución académica asturiana. «Abre una nueva etapa para el desarrollo de la ciencia en la región», indicó, en compañía del gerente del clúster de Energía, Enrique Jáimez. La gran instalación marina es la primera de estas características que se construye a instancias de una Universidad española y se ha convertido en un símbolo, incluso antes de nacer, para buena parte de los investigadores relacionados con materias técnicas y biológicas.
 

jueves, 10 de noviembre de 2011

«Hemos vuelto a nacer», dicen dos perceberos rescatados en La Deva

10-11-2011

El helicóptero del 112 sacó a Javier Suárez y a Ángel Luis Rodríguez de la roca donde les había aislado la marea

Francisco L. JIMÉNEZ
«Hemos vuelto a nacer. Si no llega a ser por la persona que avisó al 112 y al personal del helicóptero que nos trajo a tierra hubiéramos muerto seguro». Así se expresaba, ya respuesto del mayor susto de su vida, el joven percebero luarqués Ángel Luis Rodríguez Fernández, de 35 años, a quien la subida de la marea jugó ayer por la mañana una mala pasada cuando en compañía de Javier Suárez Méndez, de 25 años, recogía percebes en las peñas próximas a la isla La Deva, en el concejo de Castrillón.

El grupo de rescate de Bomberos de Asturias, a bordo del helicóptero medicalizado, intervino para rescatar ilesos a los intrépidos perceberos. Durante la operación de salvamento fue necesario desplegar hasta 44 metros de cable para enganchar a los náufragos e izarlos a bordo del aparato. «Nos confiamos en exceso, apuramos el tiempo sobre las piedras y luego la marea nos impidió salir a tierra. Quedamos agarrados a una peña y menos mal que otro percebero nos vio en apuros y avisó al 112», relató uno de los rescatados en la rula avilesina saboreando una cerveza tras el mal trago vivido y enseñando en su mano derecha los profundos arañazos que se produjo al asirse con fuerza a la piedra que le sirvió de salvavidas durante «la media hora más larga de mi vida».

La isla La Deva, vista desde la rasa costera.

martes, 1 de noviembre de 2011

El juez le da la razón al Ayuntamiento y dice que las escuelas de Arnao son municipales

El Consistorio gana el recurso de apelación que presentó contra una sentencia que atribuía la propiedad de la finca a una empresa gallega

Piedras Blancas,

Inés MONTES

Las escuelas del Ave María de Arnao son de propiedad municipal. Así lo estima el juez dándole la razón al Ayuntamiento de Castrillón, que había presentado un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial contra la sentencia del juzgado de primera instancia número 5 de Avilés, que se había puesto del lado de la empresa gallega Construcciones y Montajes Pérez del Río, que reclamaba la propiedad de la finca en la que se ubican las escuelas. La Audiencia revocó en su totalidad la sentencia del mes de marzo pasado, que condenaba al Ayuntamiento a «reintegrar la finca a favor de la parte actora, debiendo dejarla libre y expedita». Es la segunda sentencia favorable al Ayuntamiento tras otra de hace un año en la que el juez desestimó una demanda de juicio de desahucio por precario contra el Ayuntamiento y contra CC OO, que tiene cedidas las escuelas para centro de formación laboral.

El conflicto se remonta al año 2008, cuando el entonces gobierno municipal de IU y PSOE recibió un escrito de Manuel Riobó, natural de un pueblo cercano a Vigo (Galicia), en el que reclamaba la propiedad de la finca conocida como El Bolgayo, en la que se ubican las escuelas del Ave María de Arnao. Según Riobó, la finca la había adquirido la empresa Construcciones y Montajes Pérez del Río -de la que él es administrador- en diciembre de 2006 a Banesto, según constaba en el registro de la propiedad de Avilés en virtud de una escritura pública de compraventa otorgada el 17 de enero de 2007.

«La finca de 4.900 metros cuadrados, no tenía cargas y el banco la podía vender legalmente. Hicimos una inversión y de la finca de Arnao sabemos que fue propiedad de la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM) y de Playa de Buendía y que fue inscrita en el registro de la propiedad hacia 1950», dijo Riobó en 2009 a este periódico.

El gobierno local, tras recuperarse del asombro que le ocasionó el escrito de Manuel Riobó, aseguró que tanto el solar como las escuelas eran de propiedad municipal. El empresario presentó entonces varios recursos judiciales y el Ayuntamiento mantuvo su postura.

Las escuelas del Ave María, según la documentación que obra en poder del Ayuntamiento de Castrillón, fueron cedidas al municipio en el año 1982 por Asturiana de Zinc (AZSA), la empresa que dos años antes había adquirido la RCAM y todo su patrimonio. El convenio firmado en 1982 por AZSA y el Ayuntamiento incluía otras cesiones del patrimonio de la empresa al concejo para hacer frente al pago de deudas atrasadas. «El Ayuntamiento inscribió la finca en el registro de la propiedad de Avilés en 1998, ocho años antes de que Banesto volviese a vender la parcela», aseguró la alcaldesa, Ángela Vallina.

Escuelas del Ave María, en Arnao.