sábado, 7 de enero de 2012

El castillo de Gauzón, en peligro

La crisis pone en jaque las excavaciones arqueológicas en el Peñón de Raíces y el Ayuntamiento confía en una ayuda del Principado para continuar los trabajos

Piedras Blancas,
Inés MONTES
Las excavaciones arqueológicas en el castillo de Gauzón, peligran. Hasta ahora las obras han sido financiadas casi en solitario por el Ayuntamiento de Castrillón, sin apenas apoyo de otras administraciones públicas, pero los recortes que la crisis económica obliga a aplicar a los ayuntamientos están a punto de dar al traste con los trabajos en el yacimiento arqueológico del Peñón de Raíces. Desde el año 2007, en que comenzaron los trabajos para sacar a la luz la fortaleza medieval, hasta finales de 2011, el Ayuntamiento de Castrillón destinó más de 300.000 euros de las arcas municipales para recuperar el legado. «En todos estos años, la única ayuda externa que hemos recibido fueron 80.000 euros del Principado», se quejó la alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina (IU). «Confío en que el nuevo Gobierno regional apoye la actuación en el castillo de Gauzón y se implique económicamente», indicó.

La primera campaña de excavaciones arqueológicas arrancó en la primavera de 2007, poco antes de las elecciones municipales de aquel año y a punto de terminar José María León Pérez, entonces del PP y hoy dirigente de Foro Asturias, su mandato al frente de la Alcaldía. Tras las elecciones, IU y PSOE acordaron un gobierno conjunto e impulsaron las excavaciones en el yacimiento arqueológico del Peñón de Raíces. En 2008, se acometió la segunda campaña de excavaciones que, como la anterior, el equipo de arqueólogos estuvo dirigido por Iván Muñiz y Alejandro García. Tras los resultados espectaculares de esa campaña y que gracias a la prueba del carbono 14 permitió datar el primitivo castillo de Gauzón dos siglos antes de lo que se pensaba hasta entonces, el gobierno local reclamó ayuda al Gobierno regional también integrado por el PSOE e IU.

El Principado, según fuentes municipales, se comprometió con el Ayuntamiento a aportar en el mandato 2007-2011, 300.000 euros para las excavaciones en la fortaleza medieval. En marzo de 2009, a punto de iniciarse la tercera campaña de excavaciones, el Principado no había resuelto todavía la firma de un convenio con el Ayuntamiento para la cofinanciación de los trabajos. En septiembre de 2010, el PP arremetió contra el Gobierno regional por retirar para ese año la ayuda para las excavaciones. Del convenio no se volvió a hablar aunque, IU y PSOE insistieron en que no se firmaría pero «hay un compromiso firme aunque no por escrito» del entonces director general de Patrimonio, José Luis Vega, para aportar ayudas económicas para los trabajos en el castillo de Gauzón. En 2011 se acometió la hasta ahora quinta y última campaña de excavaciones.

En estas cinco campañas de excavaciones arqueológicas y gracias a las sucesivas pruebas del carbono 14 que se realizaron a muestras orgánicas halladas en el yacimiento, han permitido confirmar la huella del rey Alfonso III el Magno con el castillo de Gauzón.

Trabajos de excavación en el Peñón de Raíces el pasado verano.


 

viernes, 6 de enero de 2012

Hallan agotado a un arao común en las dunas de la playa de San Juan

El ave fue rescatada en buen estado por la Policía Local y el Cepesma

San Juan de Nieva,

I. MONTES

La Policía Local de Castrillón rescató ayer a un arao común («uria aalge») que se encontraba en las inmediaciones de la playa de San Juan de Nieva. Los agentes recibieron la llamada de un vecino que encontró el ave en las pasarelas de las dunas que terminan en la casa de servicios de la playa y avisaron a la Coordinadora para el estudio y la protección de las especies marinas (Cepesma) que recogieron al arao.

«El ave no estaba herida, solo se le notaba agotado, pero nada más. Estaba en buenas condiciones», explicó el jefe de la Policía local, Demetrio López.

El arao común, junto con la gaviota tridáctila, domina las colonias marinas en las repisas de los acantilados, en verano. En invierno, aparece en tierra solo durante o después de los vendavales. Cría en las costas de Islandia, Escandinavia, Gran bretaña, noroeste de Francia, Portugal y España. Suele emigrar entre los meses de noviembre y marzo.

Arao común.

jueves, 5 de enero de 2012

Obras acomete la reparación de un tramo del camino de Garabiza

Piedras Blancas,

I. MONTES

Los operarios municipales comenzaron las obras de reparación del camino de Garabiza en el tramo comprendido entre San Martín de Laspra y el depósito de agua de Salinas, según explicó el concejal de Obras de Castrillón, José Luis Garrido. Las obras que se están ejecutando consisten en la pavimentación del camino, solo de uso peatonal, y la limpieza de las cunetas.

El concejal manifestó que las obras se enmarcan en un plan de mejora y reparación de infraestructuras urbanas. En el marco del mismo programa se acometerá la reparación de las aceras de la calle Castillo de Gauzón de Piedras Blancas. Los trabajos consistirán en la reposición de las baldosas que se encuentran deterioradas, indicó Garrido.

Asimismo, delante del centro de salud de la capital del concejo, está previsto que en las próximas semanas se elimine la isleta de cemento existente y se construya una rampa para el acceso a las dependencias de urgencias. La eliminación de barreras en los accesos al centro de salud es una vieja reivindicación de los usuarios.

miércoles, 4 de enero de 2012

Azsa prevé invertir un millón de euros en actividades culturales en la comarca

La dirección de la planta de San Juan de Nieva reconoce que la compañía ha superado en 2011 el récord de producción previsto
San Juan de Nieva (Castrillón), Saúl FERNÁNDEZ
La empresa Asturiana de Zinc (Azsa) prevé invertir en 2012 cerca de un millón de euros en la comarca de Avilés. Esta inversión supone algo más del 0,6 por ciento del resultado operativo estimado para el ejercicio en curso. Las inversiones en responsabilidad social corporativa están recogidas en la declaración de principios de la corporación industrial Xstrata, propietaria en primera estancia de la compañía metalúrgica que preside Santiago Zaldumbide.

El conglomerado de empresas anglosuizo anima a las compañías que son de su propiedad a invertir al menos el uno por ciento de los beneficios estimados en la comunidad. Asturiana de Zinc traduce esto en el patrocinio de la programación del centro cultural Valey de Piedras Blancas desde su inauguración. El patrocinio de Azsa se ha completado con el pago de obras en el colegio del Campiello y con la entrega de material escolar en los centros de Salinas, Raíces Nuevo, el propio Campiello y en El Cuadro.

Dentro de la responsabilidad corporativa Azsa incluye la participación en el patronato de la Fundación del Niemeyer y también el apoyo a ciclos de teatro programados por la Fundación de Cultura de Avilés (la zarzuela «La rosa del azafrán», el ciclo Joven Escena y el ciclo Off Canapés, que comienza el próximo 13 de enero. Asimismo, colabora con Imagina.

Por otro lado, según ha sabido este periódico, la compañía ha logrado los objetivos que se había planteado a comienzos de 2011, tanto en materia de seguridad como de producción. De hecho, uno de los principales ejecutivos de la planta trasladó este fin de semana a los responsables de las áreas la felicitación de la dirección de operaciones por la reducción de las incidencias en seguridad laboral y por haber logrado el récord de producción. La cifra oficial de toneladas no se ha hecho pública todavía, pero el día 29 de diciembre la planta de San Juan de Nieva había alcanzado las 511.000 toneladas de cinc metal.

Los sindicatos aseguraron que la compañía produce 1.400 toneladas de cinc metal como promedio diario. La compañía que preside Santiago Zaldumbide reconoce en su página web un máximo teórico de 510.000 toneladas al año en la planta de Castrillón, la fábrica más importante del mundo

AZSA instalará un nuevo cierre en la entrada del antiguo túnel, en Salinas

Salinas, I. MONTES

Asturiana de Zinc (AZSA) va a reponer el cierre del primitivo túnel que daba acceso a la fábrica de Arnao desde Salinas. El proyecto de la empresa, que tiene un presupuesto de 3.200 euros, consistirá en la instalación de un nuevo cierre metálico en el cierre de la entrada del túnel en Salinas. Actualmente, por el túnel discurren tuberías de alimentación de agua industrial de la fábrica de San Juan.

martes, 3 de enero de 2012

En tren, barco o sobre una mula

AZSA muestra la evolución del transporte en la empresa en las jornadas de puertas abiertas de su archivo
28.12.11 - 02:38 -
JOSÉ L. GONZÁLEZ | AVILÉS.


Hay que fijarse. No ocupa más que un renglón en un enorme libro de asientos contables, donde las letras se dibujan con una caligrafía que ya no se ve. Dice exactamente: «422 varas de camino de hierro». Esa pequeña anotación, una más de las múltiples compras que la Real Compañía Asturiana de Minas realizó en diciembre de 1836, supone uno de los hitos históricos que se pueden ver en las jornadas de puertas abiertas del archivo histórico de AZSA, el primer paso para la construcción de la primera vía férrea de España. «No se trata de un ferrocarril, porque no lleva locomotora, sino tracción de sangre», explica Alfonso García, el encargado de cuidar de esta joya documental, que cada año abre sus puertas con una muestra temática y que, hasta el viernes, dedica al transporte.
El asiento de ese pedido da una idea de la iniciativa que ha guiado a esta empresa desde su nacimiento. Tan sólo tres años después de su creación, sus responsables vieron en el nuevo invento una fórmula eficaz para mover sus carretas por el interior de la mina, y para trasladar productos y herramientas al embarcadero de la concha de Arnao, desde donde luego pasaban al muelle de San Juan, en la ría de Avilés.
El avance fue el primero de una larga lista de cambios en el transporte que discurren paralelos a la evolución de la empresa, y que también cambiaron para siempre la fisonomía del concejo.
En esos primeros tiempos, con el carbón como único negocio, antes de la explotación del cinc, eran las gabarras y los veleros los medios de los que se valían los responsables de la firma para llevar el carbón al muelle de San Juan. Numerosos documentos originales dan cuenta de una época que daría paso a la locomoción por vapor y que, en tierra, convivía aún con los caballos y las mulas. «En 1873 se encargó la construcción de un vapor a una empresa de Escocia. Era el vapor Arnao», explica Alfonso García sobre un barco que trabajó durante casi cien años cubriendo una línea que comunicaba esta localidad con la población de Amberes.
Quince años antes, la entonces Real Compañía Asturiana de Minas ya había dado un nuevo salto cualitativo en el transporte de mercancías: la construcción del túnel de Arnao. No fue sencillo. A las labores de perforación de la montaña, había que sumar la instalación de, esta vez sí, un ferrocarril que comunicase la factoría de Arnao con el muelle de San Juan. Entre una y otro, una terreno muy inestable con inmensas dunas. «La solución fue hacer una plantación masiva de pinos para conseguir que el terreno se asentase. Es curioso, pero ahora la empresa está haciendo el mismo proceso, aunque con objetivos distintos», explica Alfonso García.
Por aquel entonces, los medios de locomoción mecánica estaban reservados a trabajos de empresa, a movimientos de materiales o productos terminados. Eran tiempos en los que los trabajadores acudían a pie a la fábrica o, los más afortunados, a lomos de un burro o una mula. Un grupo de asalariados, los dirigentes, tenían un poco más de suerte. Documentos expuestos en las salas del archivo atestiguan la existencia de diligencias que trasladaban a la factoría a los cuadros directivos. «Eran como las del oeste. Hay que darse cuenta de que son coetáneos a las historias de Bufalo Bill», señala Alfonso García.
Pero la democratización del transporte también llegó a esta empresa. Fue a principios del siglo XX, con el nacimiento del tranvía y la proliferación de la bicicleta. «La mayoría de los trabajadores venían a la fábrica en bicicleta», explica el responsable del archivo.
De aquel primer tranvía, conocido como la chocolatera, se pasó a la electrificación de la línea, al nacimiento de la Compañía del Tranvía Eléctrico, que vertebró los concejos de Avilés y Castrillón con su recorrido. Cambios todos ellos que se recogen en esta exposición que sirve para, echando la vista no tan atrás, reconocer un paisaje y unas formas de trabajo que ya no volverán.

Documentos recogen la primera vía férrea de España o la compra del Arnao, el vapor que trabajó cien años para la compañía

lunes, 2 de enero de 2012

El Espartal, 100 años de cuidados

La Real Compañía Asturiana de Minas comenzó en 1858 la plantación de árboles en la margen derecha de la carretera de Salinas a San Juan y la mejora del sistema dunar

Salinas, Inés MONTES

Las medidas para la defensa y mejora de las dunas de El Espartal y su entorno son centenarias. El segundo cordón dunar, el que actualmente se encuentra en la margen derecha de la carretera de Salinas a San Juan, conocidas como dunas grises, ya fueron objeto de acciones para estabilizar la duna desde hace décadas. La Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM), comenzó en el año 1858 el sembrado de árboles y arbustos para fijar los terrenos arenosos e inestables en los que proyectaba construir una carretera y la red ferroviaria para poder transportar al Puerto de San Juan de Nieva los materiales y materias primas desde la mina de Arnao.

Desde 1858 y durante los casi cinco años siguientes la RCAM ejecutó un ambicioso plan de siembra de árboles en el que invirtió más de 200.000 reales de los de entonces. El coste del plan está detallado en el conocido como «Libro mayor» que se conserva en el archivo histórico de Asturiana de Zinc (AZSA). Cien años después de que la RCAM se instalara en Arnao, se constituyó AZSA y la fábrica se levantó en San Juan de Nieva. Entonces en el ya conocido como el pinar de Salinas, corrían ardillas, zorros y otros animales que fueron poblando la zona.

El desarrollo industrial de San Juan y zonas próximas con la instalación de AZSA y las balsas de jarosita y Cristalería Española fue minando el área verde en el que se habían desarrollado también comunidades de arbustos de madroño, laurel y aligustre. La fauna abandonó el hábitat y en el último cuarto del siglo XX la contaminación afectó a los árboles y arbustos que habían sobrevivido durante 100 años. El último cuarto del siglo XX, en el que se incrementó la conciencia medioambiental de los ciudadanos, las administraciones públicas y las empresas optaron por tomar medidas para salvar el pinar y las dunas de El Espartal. La impermeabilización de las balsas de jarosita por imposición del Ayuntamiento de Castrillón, fue el comienzo de las actuaciones que AZSA realizó en la zona.

Los pinos que se habían plantado 100 años antes fueron muriendo, por lo que en el año 1998 la empresa acometió una plantación que no consiguió el éxito de la actuación de la RCAM pero que logró mejorar el entorno. Los sucesivos ministerios de Medio Ambiente a través de Costas acometieron la regeneración de las dunas de El Espartal. El primer cordón dunar, de dunas blancas y que limita con la playa, fue objeto de varias actuaciones medioambientales. La última hace casi una década.

La intervención consistió en el derribo de unas naves municipales que se utilizaban como albergue de animales, la limpieza de la zona y la plantación de arbustos como madroño, laurel y aligustre. La fiebre urbanística también azotó el sistema dunar y aún hoy persiste la polémica por la construcción de nuevos edificios.

En el año 2008 el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, recomendó realizar un seguimiento de las dunas y sugirió la posibilidad de aumentar la biodiversidad vegetal en la zona oriental, que mantiene una actividad dinámica eólica. Asimismo, recomendó restaurar el cordón dunar de la zona occidental formando un nuevo perfil y aclarando en la zona interior la vegetación arbórea y arbustiva para conseguir una reactivación y rejuvenecimiento de la duna. Medio Ambiente también recomendó control la vegetación invasora.