domingo, 8 de septiembre de 2013

Una moneda de Recaredo en Gauzón

«Los trientes sólo circulaban entre los miembros de la nobleza, como símbolo de gran ostentación y prestigio», destaca el arqueólogo Iván Muñiz
 
El equipo de arqueólogos del Peñón de Raíces lleva celebrando con unos días de antelación «el Día de Asturias más emocionante de nuestras vidas». Así lo manifestó ayer Iván Muñiz, codirector de la excavación, durante la presentación del último hallazgo obtenido en las ruinas del castillo de Gauzón: una moneda de oro visigoda, acuñada en Zaragoza entre los años 586 y 601, y cuya aparición está destinada «a cambiar y reescribir, en el buen sentido de la palabra, la historia de la Asturias de la Edad Media que conocíamos hasta ahora».
Con esas palabras lo resumió ayer en el Valey de Piedras Blancas la consejera de Cultura, Ana González, en la presentación de una pieza cuyas pequeñas dimensiones «no se corresponden con su valor arqueológico, que es incalculable», según afirmó con efusividad. Su satisfacción, compartida por la alcaldesa Ángela Vallina, precedió a las explicaciones que sobre la moneda dieron el director general de Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, y el propio Iván Muñiz, que confirmaron la importancia de un descubrimiento «casual, pero que justifica los esfuerzos hechos en esta excavación hasta ahora».
El hallazgo, efectuado en un primer momento por Sergio Muñiz, uno de los operarios del yacimiento, consiste «en un triente -moneda visigoda de oro- con la efigie del rey Recaredo, acuñada en Zaragoza entre los años 586 y 601», explicó el director de la excavación. Su importancia estriba tanto en la fecha de fabricación de la pieza, que además «es la más antigua de este período que se ha encontrado en Asturias», como por el material del que está hecha. Pero quizá lo más importante de todo consista «en el contexto en el que ha aparecido», añadió el arqueólogo.
«Esta no es una apreciación menor», afirmó Iván Muñiz, «puesto que hablamos del castillo de Gauzón, un enclave esencial para entender el medievo asturiano», y de una moneda «que indica que su poseedor tenía una elevada consideración política». Y esto es debido a que «los trientes sólo circulaban entre los miembros de la nobleza, como símbolo de gran ostentación y prestigio», y eso lo confirma «que tiene un pequeño agujero, hecho con suma delicadeza por un orfebre, para poder ser llevado a modo de colgante».
Para redondear la cuestión (rareza, valor material y entorno donde se encontró la pieza) hay un cuarto factor que apuntala su importancia histórica: la datación. «El triente fue fabricado en la época de Recaredo, probablemente el segundo rey más importante de la monarquía visigoda de Toledo». Esta época, el final del siglo VI y los comienzos del VII «son una época de cierto 'vacío' en la historia de Asturias, en la que se ha llegado a negar la presencia local de visigodos y en la que muchas cuestiones que nos interesan a los historiadores están sumidas en una incómoda oscuridad», añadió Rodríguez Asensio.
En base a esta circunstancia, el director de Patrimonio ponderó las investigaciones efectuadas con carbono 14, así como el trabajo sobre el terreno del equipo, que revela, en base a la antigüedad de las capas de tierra excavada donde se encontró la moneda «que quedó depositada en el suelo del entorno de Gauzón en una época muy próxima a la de su acuñación».
Iván Muñiz aclaró a este respecto que «se abre una vía para confirmar que en la época previa al Reino de Asturias hubo visigodos, o al menos contacto estrecho con la nobleza local». Las crónicas escritas al comienzo de la Reconquista «se esfuerzan en vincular la monarquía de Pelayo con la de Toledo», y esto ayudará a esclarecer «si era una invención para legitimar el reino o si la continuidad era real», añadieron los expertos.
Mientras las investigaciones prosiguen, la moneda es todo un símbolo. No sólo por su efigie, que representa con rasgos bizantinos al rey que oficializó el catolicismo en Hispania, sino por lo que tiene de punto de inflexión en el estudio del medievo asturiano. «Y es de justicia poética que el hallazgo casi haya coincidido con el Día de Asturias», concluyó un emocionado Iván Muñiz.

El dorado del castillo de Gauzón

Una moneda de oro acuñada a finales del siglo VI y hallada en la excavación de la fortaleza reescribe la historia regional al señalar a la Monarquía astur como heredera de la visigoda

Piedras Blancas, Inés MONTES Una pequeña moneda de oro, del tamaño aproximado de diez céntimos de euro revisa la historia de Asturias en una de sus etapas más desconocidas: el periodo entre la romanización y la constitución de la monarquía asturiana. Los arqueólogos del castillo de Gauzón presentaron ayer, ante la consejera de Cultura, Ana González, la pequeña pieza acuñada a finales del siglo VI y que constata la relación de los nobles asturianos con la monarquía visigoda.
«Es un hallazgo excepcional que emociona por su percepción y por su belleza y nos hace sentirnos parte de la historia de Asturias». Así inició Ana González la presentación ayer en el Valey de la moneda de oro acuñada durante el reinado de Recaredo I en Zaragoza entre los años 586 y 601 y encontrada hace una semana por el equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones del castillo de Gauzón.
La moneda de oro, de 1,5 gramos de peso, pertenece al tipo numismático III de las acuñaciones de Leovigildo. En el anverso tiene el rostro del rey Recaredo y la leyenda «Recaredux Rex», y en el reverso se constata el lugar de acuñación. «La moneda arroja luz sobre un periodo muy desconocido de la Historia de Asturias como es el que transcurre desde los tiempos de la romanización hasta el nacimiento de la Monarquía Asturiana», dijo la Consejera, en presencia de la alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina.
«El hallazgo supone un momento muy importante para la arqueología asturiana», señaló Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio Cultural. «El Peñón de Raíces nos ha hecho un regalo a los historiadores y a los amantes de la orfebrería, pues la moneda de oro es una pieza fantástica», manifestó.
El equipo de arqueólogos que dirigen Iván Muñiz y Alejandro García, que ayer no pudo estar en el acto por un asunto familiar, encontró la moneda en los basureros vinculados a la muralla. Fue el operario del equipo Sergio Muñiz, el que realizó el afortunado hallazgo. «Es fantástico que la moneda hubiera aparecido a pocos días de la celebración del Día de Asturias. Es el hallazgo de una vida para mí y para todo el equipo», manifestó Iván Muñiz. El resto del equipo que trabaja en el yacimiento arqueológico del Peñón de Raíces lo componen Jesús Rodríguez, Covadonga Ibáñez, Emilio Blanco, Nicolás Alonso, José Fernández Quirós y Noelia Fernández. Algunos acompañaron ayer a Iván Muñiz y a Sergio Muñiz en la presentación.
«El castillo de Gauzón es la fortaleza más célebre del Reino de Asturias. La moneda posee un valor incalculable como pieza histórica. Se trata de la acuñación visigoda más antigua que se conserva en el Principado de Asturias y forma parte de un tipo de monedas muy difíciles de encontrar, máxime en un contexto arqueológico. El enorme prestigio que suponía su disfrute hizo que uno de sus propietarios la utilizara como abalorio o colgante lo que explica la presencia de un orificio realizado con gran esmero», señaló Iván Muñiz. El arqueólogo aseguró que la moneda también tiene gran trascendencia científica. «Además aporta un argumento imprescindible a uno de los principales y más controvertidos debates sobre el origen del Medievo en España y las raíces de la Reconquista. Esta discusión se refiere a la impronta de la presencia visigoda en Asturias durante la Antigüedad tardía y a la naturaleza de los reyes asturianos como herederos de los monarcas visigodos».
Dos agentes de la Policía Local de Castrillón permanecieron ayer en la sala del Valey custodiando la moneda que se guarda en una caja fuerte en un lugar que ni la Consejera ni la Alcaldesa quisieron precisar.
En la séptima campaña de excavaciones en el castillo de Gauzón que concluirá en octubre, los arqueólogos han encontrado también el novén (maravedí llamado también «viejo»), una moneda de plata que tiene un castillo en su anverso y un león en su reverso. Asimismo, se ha encontrado un sello de lacre de azabache.
«A la luz de estos datos, el castillo de Gauzón redobla su protagonismo en el conocimiento de los orígenes del Reino de Asturias. La monumentalización del castillo por parte de Alfonso III se asocia al afán de entroncar con una herencia de poder que remite a los siglos de la España visigoda. En este sentido, la fabricación de la Cruz de la Victoria en el castillo de Gauzón durante el año 908 adquiere un nuevo sentido», explicó Iván Muñiz. Hace unas semanas y por vez primera, se hallaron restos óseos humanos en la que fue la necrópolis vinculada a la iglesia de San Salvador, en la zona interior de la fortaleza medieval. Están pendientes de su datación.

El dorado del castillo de Gauzón

lunes, 26 de agosto de 2013

El castillo de Gauzón en la «Edad Oscura»

Cuando Asturias amaneció reino

IVÁN MUÑIZ CODIRECTOR DE LAS EXCAVACIONES EN EL CASTILLO DE GAUZÓN En el año 2007, los primeros resultados de las excavaciones arqueológicas en el castillo de Gauzón revelaron la presencia de una fortaleza anterior al reinado de Alfonso III, con fechas más antiguas de los siglos VII-VIII d.C. Se trataba de un hallazgo que cuestionaba muchas hipótesis sobre el origen de los castillos medievales y el mismo principio de la sociedad medieval asturiana, dado que se situaba en los albores de la fundación del reino de Asturias. Las dataciones de Carbono 14 de la 6ª campaña avalan de forma definitiva la existencia de un asentamiento cuyas fechas podrían adelantarse hasta el siglo VII d.C.

Su importancia es considerable. Esa fase 1 se encuadra en un momento histórico particularmente trascendental, la llamada Antigüedad Tardía (siglos V-VIII d.C.). Es una etapa mal conocida, hasta el punto de que en algunas zonas europeas recibe el nombre de «Edad oscura». En Asturias contábamos con muy pocos datos, sobre todo porque apenas existe documentación escrita y la documentación arqueológica era muy reducida. Algunos investigadores como Francisco Diego Santos ya habían tratado de reunir todos los testimonios disponibles y yacimientos como la villa de Veranes (Gijón) han sido fundamentales, pero en conjunto era muy difícil saber qué había ocurrido en Asturias por entonces. Esto llevó a pensar, a veces, en un sociedad atrasada y aislada, al margen de los sucesos de la época, lo que planteaba muchos problemas para entender los orígenes del reino de Asturias ¿Cómo era posible que un territorio tan enigmático y una sociedad tan pobre fuesen capaces de engendrar una de las grandes potencias políticas de la Península Ibérica en la Alta Edad Media?

El primer asentamiento del Peñón de Raíces, junto a las murallas de La Carisa y La Mesa o la propia villa de Veranes, han obligado a replantearse esa imagen y a revisar todas las pruebas con otros ojos. Diversos indicios se añaden: las fechas del castillo de Peñaferruz (Gijón), los materiales de la necrópolis de Rodiles (Villaviciosa) o las primeras sospechas sobre otras fortificaciones, como ha estudiado José Avelino Gutiérrez. Son certezas, a la luz de esta nueva perspectiva, de una sociedad asturiana que en la Antigüedad Tardía se encontraba en un estado de desarrollo similar al de otras zonas hispanas y europeas. Aún así, en Historia, a una respuesta le sucede otra pregunta ¿Quiénes fueron los constructores del primer asentamiento de Raíces? ¿Quiénes fueron aquellos señores asturianos que sentaron las bases de las jerarquías medievales? De una manera rigurosa sólo podemos decir de ellos que tenían la capacidad económica para levantar edificios de prestigio, manteniendo las formas de construir romanas. Poseían abalorios selectos y se enterraban con esas joyas y con armas, pues sin duda tenían en alto valor la dignidad social, incluso tras la muerte. Por otro lado, su fundación de fortificaciones sobre emplazamientos estratégicos respondía a un interés por dominar el territorio. En definitivas cuentas, con sus actos y su poder estaban preparando los acontecimientos que conducen a Covadonga y a la constitución del reino de Asturias. No es una consecuencia milagrosa ni aislada. Por toda Europa se atisban procesos de este tipo y en espacios periféricos y con numerosos puntos en común con nuestra provincia, como Irlanda o Escocia, otros poderosos estaban procediendo a construir fortificaciones y residencias. Estos grupos sociales iban a formar poco después los primeros reinos.

El castillo de Gauzón todavía puede deparar muchas sorpresas. La localización de la construcción de los siglos VI-VII d.C. en la ladera del Peñón, una zona poco intervenida, aumenta el espacio que puede esconder otros vestigios del pasado. Con ello, paso a paso, la historia de Asturias seguirá escribiéndose.


 

viernes, 23 de agosto de 2013

Los Bomberos sofocan un incendio en la lancha deportiva «Beatriz»

M. M. Los Bomberos de Asturias del parque de Avilés sofocaron ayer, a primera hora de la tarde, un incendio que se produjo en una lancha - «Beatriz»- atracada en el puerto deportivo de Avilés. En el suceso intervino también la policía portuaria. El fuego se produjo por causas aún desconocidas si bien las primeras hipótesis apuntan a un cortocircuito. El fuego calcinó parte de la cabina y los aparatos electrónicos de la embarcación así como la tapicería. En el suceso no se registraron daños personales y el fuego no afectó a más lanchas amarradas en las inmediaciones.

lunes, 19 de agosto de 2013

Avistados 16 delfines cerca de varias playas asturianas

El 112 recibió 15 llamadas alertando de la presencia de este grupo en torno a las costas asturianas.



EUROPA PRESS Un total de 16 delfines mulares fueron avistados este fin de semana cerca de las playas de Aguilar, de Bayas, de Verdicio, Cabo Peñas y Llumeres. El 112 recibió 15 llamadas, algunas a través del 112, alertando de la presencia de este grupo en torno a las costas asturianas.
Los informantes estaban preocupados por la cercanía a costa y por el escaso movimiento que hacían los mamíferos, quedando en ocasiones durante mucho tiempo en un perímetro muy escueto, de acuerdo con nota de prensa de la Coordinadora para el estudio y protección de las especies marinas (Cepesma).
El delfín mular, turpsiops truncatus es el característico 'Flipper', que puede llegar a pesos superiores a los 550 kilos, y tallas de hasta 3,40 metros, siendo el más proclive a tener contacto con embarcaciones o bañistas, sobre todo en los meses de mayo a octubre.
Cepesma lleva controlando desde hace diez días a este colectivo, en el que se encuentran cinco ejemplares de muy corta edad, algunos incluso no superan los tres meses.
Uno de los casos más singulares de asociación de delfines mulares y seres humanos se dio a mediados de los años 90 con la presencia estable, durante al menos 4 años, de los conocidos con el nombre de Enol y Ercina, y que tuvieron un asentamiento estable en la costa valdesana, con un periplo posterior en aguas de Galicia, precisamente esa historia está reflejada en un libro que Luis Laria publicará en breve.
Otro delfín mular muy conocido en el Cantábrico, Gaspar, recorrió distintos puntos de a costa gallega y occidental asturiana hasta el puerto de Cudillero hace cuatro años. Muy anterior, en los años 70 fue el caso de Nina, una hembra que en la localidad de Ribadeo y Figueras también se localizo durante un tiempo.

Ejemplar de delfín mular

domingo, 18 de agosto de 2013

REAL COMPAÑIA ASTURIANA DE MINAS DE CARBÓN. EL ORIGEN

"REAL COMPAÑIA ASTURIANA DE MINAS DE CARBÓN. EL ORIGEN". La verdad que es una historia interminable y tendremos para toda la tarde. empecemos por los personajes. No hay ningún orden preferente, pondremos las imagenes de las que disponemos. Aqui estan Nicolas Maximilien Lesoinne, y el señor Ferrer y Cafranga, nos faltaria Felipe Riera, pero de él carecemos de Foto. empezamos con Ferrer y Cafranga. Fué el perfecto representante de una nobleza española, digno, elegante, cultivado y rico, ilustrado. Fué Vice-Rey de España en las colonias, conocido por su vcereinato en Peru. Liberal, participa en las cortes de Cadiz cuando la ocupación de Napoleón. Interviene en las intrigas de palacio, y en la politica española, forma parte del gobierno liberal que triunfa en España de 1820 a 1823. Por esta actividad es condenado en 1823, cuando Fernando VII forma de nuevo la monarquia absoluta, es decir pasamos del conocido e Histórico Trienio Liberal a un absolutismo Puro y duro. Consecuencia se exilia y da con Sus Huesos en Paris y Belgica .
 
 
 
 

jueves, 15 de agosto de 2013

El faro de Avilés cumple 150 años

Comenzó a construirse en 1861 y se ubica en la península de Nieva