domingo, 28 de diciembre de 2014

La prehistoria, según Villalaín, en la ‘Historia cómica de Avilés’

Archivado en (Los episodios avilesinos) por albertodelrio el 28-12-2014

La prehistoria avilesina, según el médico, escritor y asiduo colaborador de LA VOZ DE AVILÉS, José Villalaín Fernández (Navia 1878–Salinas 1939) fue, más o menos, algo tal que así:
«Hay muchas opiniones en pro y en contra del asunto, pero yo creo que los primeros pobladores de Avilés, fueron los avilesinos (ver Reseaches out he avilesinos. Greatquack. London. 1907).
Los avilesinos pertenecían a la estirpe camítica; eran curafricanos, de pelo negro, y puede observarse, aun hoy en día, que la mayoría de ellos conservan el pelo negro, exceptuando tan solo a los canosos y a los rubios. Graswidenschwein exceptúa también a los calvos, llevando en esto el exclusivismo a un grado inconcebible (…)
Y ¿de donde vinieron los Iberos? Esta pregunta no tiene respuesta satisfactoria. Fundándose en las grandes aptitudes de la raza para perpetuarse, dicen algunos sabios que vienen la Libia, y deben tener razón, pues hasta el nombre de ‘libia’ indica lo libidinosos que fueron los iberos. Paco Estrabón habla de la raza ibérica poniéndola como tipo del espíritu de independencia y de la vergüenza torera, y el famoso Saxofón (llamado así porque siempre iba haciendo ruido con numerosos guijarros que llevaba en el bolso de la capa) afirma que lo iberos de Avilés eran valientes, religiosos, fuertes y sufridos, y que las mujeres guapas ¡la mar de guapas! Lo cual puede verse comprobado hoy día (…)
En los primeros tiempos de la historia, estaba Avilés unido a las islas del Mediterráneo, lo cual queda evidentemente demostrado en el terreno de nuestra villa, que es cretáceo, como el de la isla de Creta. Traté de buscar encima del terreno cretáceo el eoceno, el mioceno, el plioceno y el epiceno, pero no me fue posible dar con ellos y por lo tanto quedó sin resolver la importantísima cuestión de si hubo en Avilés el hombre terciario (homo tertiarius de Tchawskowsky). Indudablemente debió de haberlo, porque del hombre terciario se deriva la aún viviente V.O.T (Orden Tercera o Terciaria) alguno de cuyos miembros y miembras viven en Avilés (…)
La raza de Neandertal no existió en Avilés, ni falta.
De todos los índices que se estudiaron, en los iberos prehistóricos, el más notable es el dedo índice, porque el cefálico es igual que el de los demás curafricanos morenos.
De las costumbres de los primitivos habitantes de Avilés sabemos poco. En la edad de la piedra tallada, dominaban los canteros; en la de la piedra pulimentada, los marmolistas; en la del cobre, los caldereros; en la del bronce, los veloneros de Lucena, y en la del hierro, los herreros, que fueron los fundadores de la calle de la Herrería aún existente. De modo que ya en el periodo cuaternario puede la prehistoria avilesina ser dividida, sin que nadie se ofenda por ello, en fases paleolítica, megalitica, noeolítica, superferolítica y artrítica, que es en la que aparecieron las malas artes y las Bellas Artes.
La fase megalítica se distingue de la anterior en el tamaño y abundancia de las armas, la neolítica en lo pulimentado de las mismas, la superferolítica (super, encima; fero, llevar; litos, piedra) por la excesiva cantidad de navajas de afeitar, de piedra, y otras armas más o menos arrojadizas y sonoras, y la artrítica porque en ella aparecieron, como hemos dicho, las artes.22.villalain. IMG 3098 225x300 La prehistoria, según Villalaín, en la Historia cómica de Avilés
En los tiempos paleolíticos no hubo ni período chelense, ni solutrense, ni musteriense, solo lo hubo magdalenense, que dominó en La Magdalena, lugar situado a 0,652 kilómetros de la villa (…)
Llegó un día en que los individuos de cabeza alargada y de cara también alargada, se cansaron de tanta civilización como poseían y se reunieron en la carretera del Torno [carretera de San Juan]. El primer acuerdo que tomaron al despojarse de la civilización, fue suprimir el Registro Civil, y la Guardia Civil, y en esto se parecieron a los ladrones, que son enemigos de que los civilicen. Dejaron la agricultura, y se dedicaron a la puericultura y a la buenaventura, abandonaron los campos florecidos, las ciudades lacustres, y llevados por la barbarie y el instinto destructor, lanzáronse contra las tribus vecinas, apoderándose de El Caliero, Salinas, Londres, Gaxín, El Cairo, Sardanápalo y demás pueblos que rodeaban Avilés (…)
Cuando nacía un iberillo, casi siempre daba un disgusto a sus padres, no solo por las ordinarias razones fisiológicas, sino porque el padre debía sacrificar a sus divinidades un macho cabrío (cabrón) y en aquellas edades patriarcales era difícil hallar la victima apetecida. Ahora sería quizá más fácil (…)
A las suegras les arrancaban las uñas (menos la del dedo gordo del pie derecho que servía de arma ofensiva) y la lengua. A las jóvenes les prohibían el uso del corsé como no fuese modernista, y a los jóvenes les impedían gastar sombrero de copa y pantalón blanco, so pretexto de evitar enamoramientos repentinos, producidos por el uso de ambas prendas (…)
Posteriormente hubo un gran avance neolítico. Domina la raza surafricana. Hay rito funerario, y no solo rito, sino puritos, los cuales hacían morir a los iberos en medio de atroces picores, y en medio de la calle.22.villalain.PAGINA LA VOZ DE AVILES 226x300 La prehistoria, según Villalaín, en la Historia cómica de Avilés
Fue la época en que aparecieron los metales, incluso el metal de voz. Invención de los clavos, cuchillos, telégrafos con hilos (el telégrafo sin hilos es de edades anteriores; de cuando aún no ha había alambres), cepillos, cerillas sin cabeza, mesas sin pies y conversaciones sin pies ni cabeza. Palafitos, monoditos, aerolitos y morabitos. Industrial del aluminio y el cleominio. Epoca feliz. Aparición de la raza celta (…)
El bastón de caña japonesa era desconocido y lo mismo el cock-tail y la gastralgia, calamidades que la civilización nos aportó (…)
Quien quiera completar este estudio debe leer la Biblia en verso, el Piramidón y la Historia Natural del hombre prehistórico avilesino, obra  magnífica (‘Reseaches on the Physical History of Avilés’s meu. Nevhaven 1213 y también la traducción alemana hecho por Kylosow: Grundis der avilesen–autrop. Valliniello 1908’) debida a la pluma de un servidor de Vds. José de Villalaín»
La ‘Historia cómica de Avilés’, fue publicada hace mucho tiempo. Quien me la regaló me confesó que era muy antigua «para que te hagas una idea, por entonces el sexo antes del matrimonio no era pecado sino un milagro».
Una muestra de esta histórica publicación de 1894, el capítulo titulado ‘Prehistoria’ del que es autor José Villalaín, la acaban de leer ustedes en este Día de los Santos Inocentes del año dos mil catorce.
Toda una primicia, créanme, porque encontrar hoy éste libro –firmado por ocho autores, de Villalaín a ‘Marcos del Torniello’– cuesta un Potosí y la yema del otro.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Vecinos que mantienen viva la historia

La comida de hermandad de los exalumnos de las escuelas del Ave María de Arnao reúne en Naveces a más de 200 comensales en su sexta edición

15.12.2014 | 08:21


Unas 230 personas participaron en la comida de hermandad de los exalumnos de las escuelas del Ave María de Arnao. La de ayer fue la sexta edición del encuentro y en ella tuvo un papel protagonista Maruja Badallo, vecina de la localidad que ya ha cumplido 90 años. "Es una jornada en la que recordamos nuestras vivencias y mantenemos viva nuestra amistad", señaló José Antonio Rodríguez, miembro de la comisión organizadora de la comida que se viene celebrando desde 2009. "Esperamos todos los años la llegada de esta fecha para reencontrarnos y, de alguna forma vivir el pasado. Un pasado que entraña grandes recuerdos de la escuela, del trabajo y de la convivencia en el pueblo. Arnao es historia y los vecinos queremos mantener viva esa historia", afirmó Rodríguez.
Las escuelas del Ave María de Arnao abrieron sus puertas en 1913 y se impartieron clases hasta 1990. El proyecto fue encargado en 1910 por la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM), al arquitecto Tomás Acha Zulueta. Las escuelas pasaron a propiedad de Asturiana de Zinc (Azsa) en 1979 y la empresa las cedió al Ayuntamiento de Castrillón en 1982. Entre 1997 y 2012, el conjunto escolar estuvo en manos de CC OO. Un convenio con el Ayuntamiento permitió al sindicato utilizar las instalaciones como centro ocupacional a la vez que acometió obras de rehabilitación. El convenio concluyó hace dos años y ahora el Ayuntamiento ultima un convenio con la Universidad de Oviedo que permitirá recuperar para uso docente las escuelas de Ave María. El Ayuntamiento cederá las escuelas y se hará cargo del mantenimiento mientras que la Universidad de Oviedo aportará un grupo investigador que desarrollará durante todo el año cursos, talleres y colaborará en el desarrollo de congresos, seminarios y exposiciones. Asimismo, unas zonas se destinarán a exposiciones con la colaboración del departamento de Geología de la Universidad.
El gobierno municipal castrillonense de IU tiene además un proyecto para restaurar los mapas del patio de las escuelas del Ave María cuyo coste asciende a 230.000 euros. El Ayuntamiento solicitará una subvención al Ministerio de Fomento con cargo al programa del 1,5% cultural para financiar los trabajos.

Los exalumnos sostienen que cualquier iniciativa para mejorar y mantener todos los elementos del conjunto histórico industrial de Arnao es bienvenida.

Comida de vecinos y exalumnos de Arnao

viernes, 12 de diciembre de 2014

El mapa de Asturias se completa con la cartografía de su territorio submarino

  • El Instituto Español de Oceanografía completa la reproducción de la orografía submarina asturiana y la edición del primer material didáctico

    •  
      El primer mapa de Asturias que recoge también la representación física de su territorio submarino es ya una realidad. Hasta ahora, los distintos accidentes geográficos que permanecían ocultos bajo la mar se representaban de acuerdo con «aproximaciones, recreaciones» que se realizaban a partir de lo que se conocía. Pero las sucesivas campañas científicas del Instituto Español de Oceanografía -realizadas entre otras para el estudio de zonas como El Cachucho o el sistema de cañones de Avilés-, se han unido a los datos de la Secretaría General de Pesca y del Centro de Investigación Pesquera de la Dirección General de Pesca del Principado para ofrecer una representación detallada «de cómo son realmente los fondos submarinos» asturianos.
      El biólogo y director del centro costero del Instituto Oceanográfico de Gijón, Javier Cristobo, fue el encargado de presentar ayer el trabajo editado por el Instituto Español de Oceanografía junto con la Consejería de Agroganadería del Gobierno de Asturias, y la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.
      Dicho trabajo es, en realidad, el primer mapa 'topobatimétrico' de Asturias. Esto es: representa en relieve la topografía de la Asturias continental, y la batimetría de la Asturias submarina. El resultado es un mapa «que se puede ver y tocar» para comprender qué se esconde bajo las aguas ante la costa. Así, se puede observar la proximidad del inicio del cañón de Avilés, recientemente declarado como Lugar de Interés Comunitario, y cómo avanza hacia el noroeste, casi en línea con la propia ría. Además, se muestra lo accidentado de la geografía submarina asturiana, algo vinculado «con la compleja orografía de la Asturias terrestre», apuntó el director del Instituto Español de Oceanografía, Eduardo Baguerías, presente en el acto celebrado en el cine del Niemeyer.
      El mapa es, en realidad, el primero de los materiales divulgativos que se podrán realizar ahora para dar a conocer «una riqueza natural» que puede ser «compatible con la actividad económica», destacó la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, en alusión a la pesca. La concejala de Hacienda, Ana Concejo, destacó por su parte el interés que esa divulgación pueda tener también «para la actividad turística» de la ciudad.
      Especialmente satisfecho se mostraba el director general de Pesca, Alberto Vizcaíno, para quien el mapa «cierra un ciclo abierto hace 34 años, cuando empezamos a dibujar con un 'rotring' el mapa de los caladeros de Asturias».

El Principado cree posible preservar el cañón de Avilés sin perjudicar a la pesca

El mapa del relieve submarino de Asturias refleja al detalle el paisaje bajo el mar gracias a la colaboración institucional y el uso de tecnologías punteras

12.12.2014 | 04:11

Los fondos marinos del Principado de Asturias quedan al descubierto gracias al mapa topobatimétrico que presentaron ayer en el Centro Niemeyer los responsables del Principado y del Instituto Español de Oceanografía. Esta herramienta está destinada a la divulgación científica y a la enseñanza y recoge de forma pormenorizada los relieves que se esconden bajo el agua tras la línea de costa, y que tienen en el área del Cachucho y el cañón de Avilés dos de sus elementos más singulares. En este sentido la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, tendió una mano conciliadora hacia los representantes de los pescadores presentes en el cine del Niemeyer, y se comprometió a que la defensa del cañón sea positiva para todos: "El Gobierno del Principado ha procurado aunar voluntades y trabajar de la mano del sector para que la preservación de estos espacios no suponga un límite excesivo a la actividad pesquera, sobre todo a la artesanal".
Álvarez subrayó la idoneidad de Avilés para presentar el mapa, y reflexionó sobre la singularidad del territorio asturiano, que pasa en muy pocos kilómetros de las alturas de los Picos de Europa a la depresión del cañón avilesino. "Sobre este territorio es sobre el que se desarrolla la vida, que es tremendamente diversa. Seguramente por eso Asturias tiene gran número de espacios protegidos, y la defensa del cañón de Avilés camina en esa dirección. A medida que vamos descubriéndolo somos conscientes del valor que tiene". En opinión de la Consejera, es necesario defender la actividad económica pero de tal forma que no comprometa el futuro de las especies.
El director regional de Pesca, Alberto Vizcaíno, hizo las veces de maestro de ceremonias en la presentación del mapa topobatimétrico y confesó su emoción por ver realizado un trabajo posible gracias al convenio que renovó el Principado al inicio del mandato con el Instituto Español de Oceanografía. También afirmó: "Profesionalmente me permitió estar en contacto con lo más puntero de la Oceanografía, con técnicas y técnicos que están en la élite y de los que los españoles debemos estar muy orgullosos". Además personalmente le permitió cerrar el ciclo que inició hace más de tres décadas dibujando mapas de caladeros a Rotring.
La explicación del mapa en sí corrió a cargo de Eduardo Balguerías, presidente del Instituto Oceanográfico Español, y de Javier Cristobo, director del Oceanográfico de Gijón. "El cañón de Avilés no es un elemento aislado, tiene un complejo de cañones subsidiarios alrededor con una riqueza importantísima. La riqueza de los fondos asturianos es tanto o más dramática que los terrestres, tenemos un paraíso también bajo la lámina del agua", destacó Balguerías.
Cristobo, por su parte, explicó el modo de realización del mapa a partir de las bases de datos obtenidos con sondas y GPS. Los instrumentos empleados son los más avanzados en prospección geológica, y también participaron los buques oceanográficos: el "Vizconde de Eza" y el "Miguel Oliver". Los distintos proyectos de investigación que efectuaron campañas oceanográficas han dado origen al estudio, desde que en 2001 se suscribió un convenio para la cartografía de los fondos marinos, el proyecto Carpemar.
En representación municipal asistió a la representación la teniente de Alcaldía, Ana Concejo, quien subrayó las estrechas relaciones entre Avilés y el mar, que ya no se considera solo un recurso pesquero y portuario sino que incluso tiene potencial turístico.