lunes, 22 de julio de 2013

Avilés despide al «Creoula»

El buque escuela luso abandona la ciudad para dejar paso al «Sàgres», también portugués y que llega el 2 de agosto

Sandra MARTÍN
El buque escuela portugués «Creoula» se ha despedido hoy de Avilés para coger rumbo a tierras lusas, poco antes de las 10.00 horas de esta mañana. Durante tres días los avilesinos tuvieron la oportunidad de visitar la cubierta de la embarcación, que abandona el estuario de la ciudad para dejar sitio al también portugués «NRP Sàgres III», que está previsto que visite Avilés del 2 al 5 de agosto. La embarcación lusa es el principal buque escuela de la marina portuguesa y su navío más famoso internacionalmente.
Durante la recalada del «Creoula», al igual que ocurrió con «Juan Sebastián de Elcano», se realizaron una serie de actividades públicas, jornadas, actos cívicos, culturales y musicales además de varias exposiciones de fotografía, que continuarán con la llegada de los próximos navíos a la ciudad. En el «Creoula» se llevaron a cabo jornadas de puertas abiertas durante los tres días que la embarcación permaneció atracada en la bocana de la ría. Además se organizaron distintos eventos relacionados con el mar, como un taller de caracterización infantil con motivos marineros y representaciones teatrales. El buque portugués acoge este año el curso de la Universidad Itinerante del Mar que lleva por título «La peninsularidad ibérica, producto de tres mares. Desafíos de la mar 2020» y que incluye las paradas en Avilés, Lisboa, Marín, Islas Cíes y Porto.
La llegada del «Sàgres» agitará de nuevo la vida en la ciudad y ya hay previstas varias actividades. El principal navío portugués no vendrá solo. Estará acompañado del buque escuela «Saltillo» de la Universidad del País Vasco. El embajador de Portugal será el encargado de darles la bienvenida cuando lleguen a la ciudad. El 2 de agosto se celebrará la mayoría de las actividades. La jornada comenzará a partir de las 17.00 horas con la inauguración de la exposición fotográfica «Mar de Camões», de Roberto Santandreu y con la conferencia a cargo del comandante del «NRP Sàgres», Paulo Alconia, titulada «Historia, características e funciones del NRP Sàgres». La sala de cine del Niemeyer proyectará, ese mismo día, un documental sobre el buque escuela.
Las actividades proseguirán hasta el 4 de agosto. Esos días habrá talleres de caracterización infantil en el Centro Niemeyer y la conferencia «Historia y funciones del Saltillo», a cargo de Mikel Lejarza, patrón del Saltillo, el sábado 3 de agosto. La programación se completa con espectáculos de calle y la actuación de la Federación de Coros Asturianos.

Avilés despide al «Creoula»

domingo, 21 de julio de 2013

Salinas playa querida, Salinas de mis amores

Una colosal ciudad jardín al borde del mar Cantábrico del Océano Atlántico

En asuntos playeros, es Castrillón quien tiene el protagonismo en la cosa comarcal avilesina. Y en su costa deslumbra Salinas, que parece un reportaje del National Geographic, sembrada de paseos, chalés, gauzones, anclas, surfistas y dunas. Salinas está en el centro de un aspa que va de La Peñona al Peñón de Raíces. Y de 'Las Conchas' (restaurante) a San Martín de los Pimientos.
Tantas veces mostrada fotográficamente desde el aire (Nardo Villaboy, mayormente) -que es desde donde mejor se aprecia su magnitud en la zona marítima asturiana- Salinas es como una enorme V, un vector, que se va afilando hacia el oeste hasta irse al Cuerno (playa) y terminar esfumándose por un túnel que la une con Arnao.
Al otro lado del túnel está El Dólar (playa también) que es terreno capital de la Real Compañía Asturiana de Minas, histórica empresa pionera en la industrialización avilesina y quien hizo posible la gran población, al construir -en aquella pequeña aldea al lado del mar, llamada Salinas y no se sabe ciertamente el porqué- casas para sus directivos en la fabricación del zinc.
Y si la Real Compañía la comenzó, luego vinieron los tranvías -el de vapor, o sea 'La Chocolatera', y el eléctrico, que incluso coincidieron años funcionando conjuntamente- que llevaban gente bien a los balnearios, bien a los que buscaban baños de ola, pecadores ellos, sin recato de techo alguno. Y también surgieron los hotelitos, de los profesores universitarios de Oviedo (¡Vade retro Gijón!) y su Colonia veraniega de estudiantes. Hasta que la llegada de ENSIDESA y compañía, la convirtió en privilegiada ciudad-dormitorio de Avilés.
En este punto, su desarrollo fue meteórico y ahí resuena Treillard, restallante apellido histórico local, uno como hotelero fundador de balnearios y otro como alcalde. Y éste, en la segunda mitad del siglo XX, empezó a urbanizar a todo trapo y tanta marcha cogió que se pasó veinte estaciones con más de cuatro Gauzones.
Por entonces, Salinas era el discreto encanto de la burguesía, pero sin la acidez de Luis Buñuel. Al otro extremo San Juan -con una contaminante factoría química del año catapún al lado- tenía acidez en el medio ambiente. Era playa de clases medias avilesinas y también bajas, que venían de Oviedo en trenes especiales. Apurando se podría decir que a San Juan, mayormente, iba la base y a Salinas los de lavase y peinase. Cosas de la coña marinera.
Es famosa por su espectacular playa (la más concurrida de Asturias, junto con la de Gijón), su magnífico paseo marítimo o el Museo de las Anclas, ocurrencia de Agustín Santarua. Lo que ya no es de tanto conocimiento son sus cuidadas y arboladas calles, con profusión de espléndidas viviendas de variadas arquitecturas (es el Biarritz asturiano), ni tampoco su condición de pionera centenaria en el turismo regional con aquellos espectaculares Balnearios y Náutico. O la esforzada por preservar su imponente conjunto dunar de El Espartal, hoy declarado monumento natural.
Cuando los técnicos juegan a los diques en San Juan de Nieva, la mar se cabrea y se lleva por delante el triunfal paseo marítimo de Salinas. Pero se repone.
Y cuando no es el paseo, la mar rizada la deja calva de arena. Pero le termina creciendo o termina poniéndose una peluca alquilada en Cabo Vidio.
Porque no hay quien pueda, no hay quien pueda, con Salinas marinera. Marinera y pecadora (sic), no hay quien pueda, por ahora.
Corto y cambio, para citar a José M. Castañón en su obra 'Mi padre y Ramón González de la Serna': «Una nostalgia pasmosa me aprieta en estos momentos. Aquel Salinas, me inquieta al saber que sigue viviendo tan verde, tan marítimo...»
Sabía que Salinas es la mar del verde.
 
Salinas playa querida, Salinas de mis amores
Uno de los balnearios playeros. Poco menos que subían por una escalera, colgaban el sombrero y bajaban por la otra al mar. A la derecha La Peñona. :: FOTO DEL LIBRO DE NARDO VILLABOY 'AVILÉS EN EL PASADO'
 
Salinas playa querida, Salinas de mis amores
Vista general desde Salinas a San Juan de Nieva. A la izquierda el histórico Náutico, hoy desaparecido, diseño del arquitecto Julio Galán Carbajal.

Salinas playa querida, Salinas de mis amores
La desaparecida capilla de El Carmen, en cuyos terrenos se construyó la actual iglesia parroquial de Salinas. :: FOTO N. VILLABOY, 'AVILÉS EN EL PASADO'

Los arqueólogos encuentran restos humanos en el yacimiento del castillo de Gauzón

Los expertos remitirán ahora los hallazgos óseos a un laboratorio para realizar el análisis del carbono 14 con el objeto de datar la antigüedad de los huesos

Piedras Blancas,

Inés MONTES

El yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón no deja de dar sorpresas. El equipo que participa en la séptima campaña de excavaciones, bajo la dirección de Iván Muñiz y Alejandro García, ha encontrado, por vez primera, restos óseos humanos en la que fue la necrópolis vinculada a la iglesia de San Salvador. Los expertos enviarán los huesos a un laboratorio para realizarles el análisis del carbono 14, que permitirá datar su antigüedad.

«En las excavaciones que realizó Vicente José González en los años setenta del siglo pasado, se identificó una tumba con una cobertera (losa) de piedra lo que indica que quien estaba enterrado era alguien de relevancia», explicó Iván Muñiz. Los restos óseos han aparecido en la misma necrópolis en la que se había encontrado la tumba hace ya cuatro décadas. La iglesia de San Salvador del castillo de Gauzón fue consagrada por tres obispos a finales del siglo IX, antes de que se cubriera de oro y piedras preciosas la Cruz de la Victoria, trabajos que están datados en el año 908.

Iván Muñiz y Alejandro García, son cautos con los nuevos hallazgos. «En esta séptima campaña llevamos excavando pocas semanas. Estamos interviniendo en la antigua necrópolis y puede haber más novedades», explicaron. La alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina, se mostró fascinada por los resultados que se están obteniendo. «En impresionante que se hayan encontrado restos humanos cuando aún queda mucho por destapar. Además se están recreciendo las murallas y siguen apareciendo restos como los mangos de cuchillos», señaló.

Los hallazgos de restos óseos humanos en la fortaleza medieval del castillo de Gauzón será un acicate más para atraer a los turistas ahora que se reanudan las visitas guiadas a través de la concejalía de Hacienda y Patrimonio, de la que es responsable Yasmina Triguero. Los recorridos turísticos gratuitos por el castillo de Gauzón se organizarán entre el 1 de agosto y el 15 de septiembre. El Ayuntamiento reabre al público las puertas de las ruinas de la fortaleza medieval, como ya hizo en los veranos de 2009 y 2010 y en las que participaron más de 1.000 personas. «Estamos ultimando la organización. Serán de lunes a viernes y en horario de mañana y de tarde. Las guías serán dos historiadoras y se compatibilizarán los trabajos de los arqueólogos con el recorrido de los turistas», explicó Yasmina Triguero.

La séptima campaña de excavaciones comenzó el pasado día 1 de junio. Entre sus objetivos está la consolidación de los elementos localizados desde 2007, la recreación de las almenas de la fortaleza medieval en unos dos metros y la musealización de la zona. La campaña de este año se financia con una subvención del Principado de Asturias que asciende a 120.000 euros.

La construcción del castillo de Gauzón es más antigua de lo que se creía hasta ahora. Las pruebas del carbono 14 que se realizaron a restos orgánicos encontrados en la campaña de excavaciones de 2012 adelantan en un siglo -del VII al VI- el primer asentamiento de la fortaleza en el Peñón de Raíces. «A los pies de la torre de los reyes de Asturias, localizamos en la campaña del año pasado una edificación desmontada. De sus vestigios se desprende que era una construcción realizada con buenos materiales. Las dataciones sitúan su obra entre los siglos VI-VII. Constituye, por el momento, la fecha más antigua del asentamiento y fue uno de los hallazgos más interesantes de la campaña de 2012», explicó Iván Muñiz.

Y añadió: «Teniendo en cuenta que aún queda mucha superficie por excavar, todavía pueden localizarse más pruebas del primer asentamiento del castillo de Gauzón. Lo más trascendental de los restos hallados hasta ahora es que se corresponden con una etapa histórica muy importante para conocer los orígenes de la Edad Media y en el caso asturiano, los del reino de Asturias». Los restos humanos también puedan dar nuevas respuestas.

De pie, por la izquierda, Iván Muñiz y Alejandro García, con miembros del equipo de arqueólogos.

sábado, 20 de julio de 2013

El «Creoula», laboratorio de la vida

El buque escuela portugués, que está abierto a las visitas durante este fin de semana en Avilés, acerca a España y Portugal y ofrece una experiencia única a sus tripulantes universitarios

Un laboratorio de la vida». Así describió ayer el codirector de la Universidad Itinerante del Mar (UIM), Fermín Rodríguez, la formación que ofrece el buque escuela «Creoula», que ayer atracó en Avilés. Coincidiendo con su llegada, continuó la celebración del Festival del Mar en Avilés, que comenzara con el «Juan Sebastián de Elcano». Rodríguez aseguró: «El festival está acercándonos a nuestros vecinos portugueses, al tiempo que brinda una experiencia irrepetible a los alumnos universitarios, una que no se aprende en las aulas de la Universidad».

En la recepción a la tripulación del «Creoula», que se celebró en el Ayuntamiento de Avilés, la alcaldesa, Pilar Varela, entregó unas metopas de recuerdo de la ciudad a los mandos del buque y a la UIM, por su labor pedagógica. La Alcaldesa agradeció el retorno del «Creoula» tras cinco años de ausencia. También recordó la visita del «Juan Sebastián de Elcano» y expresó la voluntad de estrechar lazos con Europa aprovechando el mar que une a los diferentes países. «Todos nos beneficiamos de vuestro aprendizaje», concluyó dirigiéndose a los jóvenes .

Algunos de estos tripulantes son Sergio Miguélez, Eva Rodríguez y Gonzalo Nicolás, alumnos de las universidades de Oviedo y de León, que valoran positivamente la aventura que acaba de comenzar y que finaliza el 27 de julio. «Es algo nuevo estudiar a bordo de un barco», destacaron.

Muchos avilesinos aprovecharon la llegada del «Creoula» para conocer sus rincones, ya que está abierto a las visitas, y así continuará durante todo el fin de semana, de dos de la tarde a nueve de la noche. La llamada del barco tuvo respuesta en personas como David Rey, que hace dos años surcó los mares a bordo del «Creoula». Ayer este estudiante de Ingeniería Industrial ovetense volvió a la embarcación para recordar viejas experiencias y reencontrarse con alguno de sus compañeros. «Es emocionante, porque he vivido aquí durante más de 20 días y tenía ganas de volver a verlo», explicó el joven. Rey emprendió esta aventura hace dos veranos gracias a uno de los cursos estivales ofertados por la Universidad de Oviedo. «Era una buena forma de vivir una experiencia única y en la que se ve de primera mano el trabajo en equipo», afirmó.

Algunos visitantes lamentaron que el barco no tuviera guías, apenas carteles para indicar la ruta. «No me parece bien que no haya guía, deberían poner a alguien que explique cada parte del barco», se quejó Leonor Ferrería, con sangre española y portuguesa, que visitó el barco acompañada de su familia.

Expectación, ayer, en la bocana de la ría de Avilés, durante la entrada del buque escuela «Creoula». / mara villamuza

miércoles, 17 de julio de 2013

El primer catálogo de castillos

Expertos de la Universidad de Oviedo elaborran una base de datos con todas las fortalezas medievales del Principado

, Inés MONTES

José Avelino Gutiérrez, Patricia Suárez Manjón y Jesús Ignacio Jiménez Chaparro, del departamento de Arqueología Medieval de la Universidad de Oviedo tratan de elaborar el que será el primer gran catálogo de castillos y fortificaciones de Asturias. Los tres participan en un curso de verano universitario sobre arqueología medieval en el Principado que se desarrolla en la biblioteca de Salinas. La presencia de casi 40 alumnos de todas las edades evidencia el creciente interés que despierta la arqueología asturiana.

El castillo de Gauzón, sin duda una de las fortificaciones más emblemáticas de Asturias, tendrá un lugar relevante en el proyecto «Castella, centros de poder en Asturias: castillos y fortalezas feudales». Según explicaron sus autores, se trata de un proyecto dinámico, en continua evolución y que trata de actualizar el catálogo de fortificaciones medievales de Asturias. Todas ellas se integrarán en una base de datos elaborada con las últimas tecnologías para que pueda ser una herramienta para los investigadores.

José Avelino Gutiérrez González, profesor de Arqueología, y Alejandro García, arqueólogo -director junto con Iván Muñiz de las excavaciones en el castillo de Gauzón-, dirigen el curso de una disciplina «aún joven». Las clases concluyen mañana jueves con una visita guiada al yacimiento arqueológico del peñón de Raíces. García y Muñiz, serán los guías.

José Avelino Gutiérrez abrió ayer las ponencias con una intervención sobre los castillos medievales, que completó con otra sobre las torres medievales a cargo de Patricia Suárez Manjón. Jesús Ignacio Jiménez Chaparro cerrará mañana el curso con una ponencia sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología medieval.

El programa de ponencias de hoy incluye una sobre las iglesias del Reino de Asturias a cargo del experto de la Universidad de Oviedo Pío Lorenzo Arias Páramo. Javier Fernández Conde, catedrático de Historia medieval disertará sobre las aldeas medievales y Luis Suárez Saro, de la escuela Superior de Arte de Asturias, hablará sobre la conservación y restauración del patrimonio arqueológico medieval.

En la jornada de hoy también hablará Alejandro García, con una ponencia sobre monasterios, iglesias parroquiales y cementerios medievales. El experto e Iván Muñiz, son autores del libro «El paisaje eclesiástico en el concejo de Castrillón». El concejo, acoge algunas edificaciones medievales que sufrieron desperfectos en el siglo XIX. Muñiz y García también encontraron en el yacimiento del Peñón de Raíces, los vestigios de la iglesia medieval de San Salvador.

Elías Carrocera Fernández, de la Universidad de Oviedo, completa las ponencias de hoy con «Puentes y caminería de la época medieval y moderna en Asturias». La arqueóloga Carmen Beneítez González, hablará mañana sobre la cerámica en la Edad Media. En el castillo de Gauzón también se han descubierto miles de restos de cerámica.

La clausura del curso será mañana con una exhaustiva visita de más de dos horas al yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón y al monasterio de la Merced en Raíces Viejo. Iván Muñiz y Alejandro García, realizaron la recuperación del monasterio de la Merced hace más de un lustro.

«Baño» santo a la Virgen

Salinas, Inés MONTES

La patrona de Salinas, la Virgen del Carmen, recibió ayer el tradicional «baño» en las aguas del Cantábrico. El sol lucía aún a las ocho y media de la tarde cuando miembros de la asociación «Lepanto» de veteranos de la Armada, que preside Rafael Luis García, bajaron la imagen de su patrona a la playa de Salinas. Surfistas de la localidad, una lancha de la Guardia Civil del mar y barcos del club marítimo San Balandrán acompañaron el «baño» de la Virgen.

Los actos religiosos comenzaron a las siete y media de la tarde, con la salida de la procesión de la iglesia de Salinas. A las ocho, ya en la plazoleta del Club Náutico, comenzó la misa al aire libre que oficiaron el párroco Abundio Martínez Malagón y el párroco jubilado Rafael Santos. La Banda de Música de Avilés fue la encargada de poner música al canto de la «Salve marinera». Tras el «baño», la Virgen, en procesión, retornó a la iglesia donde se entonó en su honor «Estrella de los mares».

Los miembros de la asociación «Lepanto», ayer, con la imagen de la Virgen del Carmen en la playa de Salinas.

martes, 16 de julio de 2013

El cañón de Avilés, el gran acuario abisal

Medio Ambiente presenta las conclusiones de cinco años de campañas oceanográficas para lograr medidas de protección en la sima, que alcanza los 4.750 metros de profundidad

Myriam MANCISIDOR El cañón de Avilés es, salvando las distancias, lo más parecido a un gran acuario natural donde los cetáceos han encontrado su hábitat ideal. Considerada un paraíso para las investigaciones científicas, la gran sima abisal avilesina es el hogar de incontables especies marinas y la guarida del legendario kraken (calamar gigante). Dada la importancia natural de este enclave que a sólo siete millas de la costa avilesina alcanza los 4.750 metros de profundidad, el Ministerio inició hace cinco años una serie de campañas oceanográficas para estudiar la posibilidad de incluir el cañón de Avilés en la red de espacios submarinos protegidos, junto a otros nueve enclaves más: Banco de Galicia, Chimeneas de Cádiz, Seco de los Olivos, lsla de Alborán y conos volcánicos, Delta del Ebro-Columbretes, Cañón de Creus, Canal de Menoría, Banco de la Concepción y Sur de Fuerteventura.
Ahora, una vez finalizado el periodo de estudio, el Gobierno central, a través de los responsables del proyecto Life+Indemares, ha iniciado una serie de reuniones que tienen por objeto acordar con representantes de la administración pública, institutos de investigación, entidades conservacionistas y del sector pesquero las medidas de gestión que se adoptarán en el cañón de Avilés y que pasan por su inclusión en la Red Natura 2000 Marina. El debate se prolongará durante seis años más, por lo que será en 2019 cuando previsiblemente los responsables políticos catalogarán la fosa submarina.
Los pescadores asturianos están de acuerdo con que se adopten medidas de protección, pero rechazan que estas sean tan estrictas como las de El Cachucho, una gran montaña submarina localizada a unos 65 kilómetros de la costa asturiana de Ribadesella y que en 2011 fue declarada la primera zona marina protegida del país. Para adoptar tal medida de protección se valoró la existencia de una gran riqueza biológica en estos fondos y se confirmó la presencia de adultos reproductores de varias especies de interés comercial como el lirio, la cabra de altura o el cabracho de profundidad, muy abundantes en el Banco durante la época de puesta. Esto hizo que se considerara El Cachucho «una fuente o reserva de recursos pesqueros de enorme valor».
La ficha elaborada ahora por los responsables del proyecto Life+Indemares presenta la sima abisal avilesina como un «gigante cañón submarino que constituye uno de los ecosistemas más extraordinarios de la plataforma del Mar Cantábrico, donde se encuentran hábitats esenciales para los reproductores de importantes especies de interés comercial como la merluza y el rape (pixín), que soportan las pesquerías en los caladeros situados en la plataforma circundante».
Los investigadores inciden en que el litoral asturiano concentra la mayor biodiversidad de cetáceos del Cantábrico, siendo las especies más abundantes los delfines común, listado y mular y el calderón común. Las principales poblaciones habitan en las profundidades del cañón de Avilés, donde comparten hábitat con el emblemático calamar gigante.
Este documento puntualiza, además, del cañón de Avilés: «Destaca en la zona una intensa actividad pesquera, especialmente dañina en el caso de la pesca de arrastre practicada de forma habitual en aguas del cañón y fondos aledaños de la plataforma asturiana. Las interacciones de artes de pesca con tiburones y cetáceos también son frecuentes, siendo numerosas las capturas accidentales. Los usos costeros también tienen influencia mar adentro». Entre estas actividades destacan las siguientes: las obras de ampliación del puerto de Avilés, la contaminación en forma de vertidos de aguas residuales urbanas e industriales «deficientemente depuradas» y la degradación costera a causa de «un desarrollo industrial, urbanístico y turístico desmedido, junto a un intenso tráfico marítimo».
Con la cara y la cruz de la moneda encima de la mesa, ahora los sectores afectados deberán estudiar qué medidas de gestión se aplicarán en el cañón de Avilés para proteger este espacio natural sin cerrar el caladero a las pesquerías. Las conclusiones responden a cinco años de investigaciones oceanográficas en las que han participado la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la organización SEO/BirdLife.
En los diferentes periodos de estudios, los científicos se encontraron en el cañón de Avilés con singulares arrecifes de coral de aguas frías a dos kilómetros de profundidad, decenas de cetáceos -incluso un cachalote y zifios de Cuvier, cada vez más numerosos- y lo más llamativo para los investigadores: el hallazgo de un complejo y desconocido sistema de cañones tributarios al eje principal del cañón de Avilés. Ante estos resultados, llega el momento de analizar qué protección se merece la gran sima abisal avilesina, la tercera más importante del mundo en proximidad a la costa.