lunes 15 de septiembre de 2008
Arnao y la Real Compañía Asturiana de Minas

Noticia: Diario La Nueva España
Autor: Jose Ramón Cueva
Envío: Ramón Quesada
Toda la información, fotos y videos sobre nuestro concejo de Castrillón
![]() ![]() ![]() |
La verdad es que no sabría que titulo darle a esta pequeña nota, por un lado, esta claro que en el titular se debe de mencionar a D. Guillermo Schulz, el objeto de la reflexión; Sin embargo no puede faltar el Ayuntamiento de Castrillon, pues con sus fondos FEDER y su empecinamiento de la recuperación del entorno de la mina de Arnao propicia que se dé origen a esta nota; no podemos olvidarnos de Xstrata, actual propietaria de AZSA heredera de la Real Compañía, pues sin su celo para preservar el Archivo tampoco tendríamos nada para reflexionar; y por último a Sadim, pues físicamente el personal de Sadim es el que anda husmeando esos Archivos y ese espacio Histórico de la Mina de Arnao. Por lo tanto todos, en conjunto, y cada uno individualmente, deben de figurar en los titulares de la nota. Todo empezó un buen día en que tres personas de Sadim, encargados de la ejecución del proyecto de recuperación de la mina de Arnao, entran en el Archivo de Xstrata y Alfonso, el responsable del Archivo, nos pone en contacto con los documentos existentes, presentándonos uno a uno y con cariño los, digamos, “papeles” o como otros decimos “recuerdos”. Llegamos pues, de esta manera, a una colección de planos, escasa eso sí, (todos los recuerdos son escasos), relacionados con la mina que reflejan la situación de la misma y de las propiedades de la empresa que podríamos fechar en 1915 o años anteriores, incluso alguno de ellos nos traen recuerdos de situaciones en el entorno de 1900 y 1874, en alguno aparece la fabrica de Arnao dibujada, y en otros aparecen la fabrica, pero con croquis y comentada en Francés ¿será de 1855..?. De todos estos planos, existe uno al que inicialmente dejamos apartado de nuestro examen, pues claramente no estaba relacionado con la mina ni con la Real compañía de minas de Carbón, que era el objeto de nuestro análisis, aprovechar estas líneas para decir que aparece un plano que nos da detalles de la ría de Aviles antes de ser canalizada. Pasado un tiempo volví sobre el “recuerdo” nuevamente olvidado, a reflexionar sobre él. El plano en cuestión lleva el siguiente titulo: “CROQUIS PROVISIONAL DE UNA PARTE DEL TERRENO CARBONÍFERO DE ASTURIAS CON LA INDICACIÓN DE LOS CAMINOS Y PUERTOS NECESARIOS PARA SU EXPLOTACIÓN EN GRANDE” Debajo del titulo añade, escrito a mano: “Por Don Guillermo Schultz”. Y este es el objeto de nuestras reflexiones, o nuestras dudas, fundamentalmente dudas, pues nos cuesta creer lo que parece indicar el documento. Por un lado, el hecho de que el plano recoja que el autor es Don Guillermo Schultz nos indica que este nombre no es escrito por el propio Schulz, pues la terminación “tz” no es correcta en su apellido y Don Guillermo lo escribía correctamente. Pero entonces si el plano figura en el Archivo como procedente de la mina (Cierra en 1915) ¿Quién es el autor? ¿Por qué alguien se molesta en escribir que el autor es Guillermo Schulz?. De todos es sabido y conocido, pues D. Guillermo no lo ocultaba nunca, que Schulz procesaba un gran cariño a la mina de Arnao y la sometía a un seguimiento detallado siempre que podía, manteniendo una verdadera relación de amistad tanto con Armand Nagel como con Adolphe Desoignie, y con Julios Hazeur, siendo normal encontrar correspondencia en el Archivo de Xstrata entre estas personas, y también Dionisio Thyri y el Sr. Lesoinne, cartas siempre recabando información de la marcha de la mina o interesándose por algún problema o comunicando el resultado de alguna de sus gestiones que atañen a esa empresa, consejos para el alojamiento en sus viajes, incluso Julios Hazeur, en la epoca del planteamiento de la Fabrica de Arnao (entre 1949 y 1953), se reunio varias veces en Madrid con D. Guillermo y trabajo en su colaboración en la tramitación del proyecto del zinc en la corte. Por lo tanto no es de extrañar que Schulz recabase información o consejo de los Ingenieros de La Real compañía para alguno de sus escritos. Esta podría ser una de las posibilidades, pues en el año 1844 Guillermo Schulz escribe y publica en el Boletín de Minas un articulo que firma como G.S. y titula “RESEÑA DE LOS PRINCIPALES CRIADEROS DE CARBÓN DE ASTURIAS, SU SITUACIÓN RESPECTO AL MAR, ESTADO DE LAS EMPRESAS QUE LO EXPLOTAN E INDICACIÓN DE LOS CAMINOS Y LA MEJORA DE LOS PUERTOS QUE HACEN FALTA PARA SU LABOREO EN GRANDE” Parece que queda claro que el paralelismo entre el artículo y el plano es total y uno esta relacionado con el otro, pero sin embargo en el Articulo D. Guillermo Schulz no hace ninguna referencia a la existencia del croquis, ¿es por eso que el plano lleva puesto el titulo de Croquis provisional y nunca paso a definitivo?; ¿el croquis fue enviado por Schulz, sin firmar, a consulta de alguien de la Real compañía y este anota el autor?. Seguiremos indagando sobre este documento, como un trabajo paralelo al que tenemos comprometido con el ayuntamiento de Castrillon, no obstante estas reflexiones quedan aquí públicas por si alguien puede dar alguna luz o conocimiento de la existencia de este plano, puede suceder que se trate de un documento con una autoría muy posterior a la que nos suponemos y entonces no tiene sentido esta reflexión, pero al menos nos habrá servido para documentarnos, a mí personalmente, sobre una parte de la Historia minera de esta Comunidad, minería que proyecta a Asturias y en concreto a Arnao, como base de la industrialización de España de 1800. |
EL AYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓN RECEPCIONA EN GIJÓN LA LOCOMOTORA ELEONORE RESTAURADA POR SADIM. El pasado día 03/06/2010 a alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina y el concejal de Hacienda y Patrimonio, Ramón Martínez Campo, se desplazaron ayer al museo gijonés para comprobar el resultado de la restauración y dejar en depósito la máquina hasta su traslado a Arnao, cuando finalicen las obras de rehabilitación de la mina. Allí, en Gijón, en el museo, nos encontrarnos al último fogonero que manejo la ELONORE realizando la inspección de los trabajos dándonos el visto bueno con su frase “Está como la recordaba aunque yo la tenía mas limpia” En 1847 se inicia la construcción del camino de Hierro que une Barcelona con Mataro, mucho antes en 1834, cuando Armand Nagel, Ingeniero de minas de la Real compañía de Minas de Carbón en la mina de Arnao, realiza la construcción del espigon en la concha de Arnao, Adolfo Lessoinne, hijo de Nicolás Maximilian (Fundador de la RCAMC), trae de Bélgica caminos de hierro que el señor Nagel se encarga de montar en la mina de Arnao. Nace así una línea de ferrocarril para llevar el carbón de la mina, (en algunos escritos referenciada como “Mina Valley”, aunque su nombre real es mina de Arnao y como mucho con el apellido de “zona submarina”) al espigón para la carga de Barcos. De esta manera podemos decir que la Línea de la Mina de Arnao al espigon de la playa es la primera línea ferroviaria documentada en ESPAÑA. En 1855 se termina el Túnel de San Martin que une la Fábrica de Arnao con el puerto de San Júan, mucho podríamos contar de estos año de 1854 y 1855, pero no es este el momento. La RCAM desarrollaría a partir de esa fecha otra serie de líneas en la zona de Arnao, para servicio de la fundición de zinc enclavada en la ensenada de Arnao. La red incluía ferrocarriles desde las minas de carbón a los lavaderos y sobre todo otro de desde Arnao hasta la ría de Avilés en san Juan de Nieva, ambos en el poco habitual ancho de 800 mm. Aunque los datos del Ministerio de Fomento indican que este último fue concedido a la Real Compañía el 30 de abril de 1867 y los datos oficiales ofrecen como fecha de apertura 1868, consta que prestaba servicio con bastante anterioridad. En concreto fue en septiembre de 1855 se concluyeron las obras del ferrocarril Arnao-San Juan de Nieva, que dada la fecha carecía de comunicación con cualquier otra línea. Todo el trazado del ferrocarril, de 5.820 metros de longitud, clasificado como “ferrocarril minero de servicio particular”, se desarrollaba íntegramente en terrenos propiedad de la empresa en una franja de terreno “de 25 varas de ancha y cerca de 4.000 de larga”. Durante las primeras décadas del ferrocarril de vía estrecha, la explotación se realiza por medio de tracción de sangre. Así, en 1860 el informe de Sampayo decía que “el servicio por esta vía se hace con 20 vagones y 6 caballerías” Con el desarrollo de fabricados de tracción vapor adaptado a las vía mineras, se posibilita la mecanización de este transporte de tal manera que en 1880 se adquiere la primera locomotora para servicio en esta línea, precisamente la “Eleonore”, que se encarga en exclusiva de atender el servicio, hasta la progresiva llegada de otras dos gemelas del mismo constructor en 1887 y 1899. La ELEONORE es la única maquina de este ancho de vía que queda en España y fiel reflejo de una revolución industrial en la que Arnao tuvo mucho que decir, esto motiva que la pequeña maquina tenga una importancia excepcional y su valor patrimonial sea muy elevado. http://www.lne.es/aviles/2010/06/04/eleonore-recupera-esplendor/924673.html Galeria de Fotos. |
>![]() | ;![]() |
![]() | ![]() |
Salinas | |
---|---|
Parroquia de España | |
![]() | |
Entidad | Parroquia |
• País | ![]() |
• Comunidad aut. | ![]() |
• Concejo | ![]() |
Subdivisiones | Villas 1 |
Superficie | |
• Total | 3.77 km² |
Altitud | |
• Media | 5 msnm msnm |
Población (2009) | |
• Total | 4,517 hab. |
• Densidad | 1.198,14 hab/km² |
Código postal | 33405 |