domingo, 30 de diciembre de 2012

Las pruebas del carbono 14 adelantan un siglo la construcción del castillo de Gauzón

l Los arqueólogos Iván Muñiz y Alejandro García sitúan el primer asentamiento en el Peñón de Raíces en el siglo VI, con los nuevos datos
l La Alcaldesa sostiene que los hallazgos de la sexta campaña de excavaciones que concluyó en septiembre «son espectaculares»

Piedras Blancas,

Inés MONTES

La construcción del castillo de Gauzón es más antigua de lo que se creía hasta ahora. Las pruebas del carbono 14 que se realizaron a restos encontrados en la última campaña de excavaciones y que se conocieron estos días, adelantan en un siglo-del VII al VI-, el primer asentamiento en el peñón de Raíces. La sexta campaña de excavaciones arqueológicas, que como las anteriores dirigieron Iván Muñiz y Alejandro García y que se prolongó del 1 de junio al 31 de septiembre, ha permitido conseguir notables hallazgos. La alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina, tras conocer los resultados de las pruebas del carbono 14 ha calificado de «espectaculares» los nuevos datos.

«A los pies de la torre de los reyes de Asturias, en el costado del Peñón que mira a la carretera general (Raíces Nuevo) la intervención de este año permitió localizar una edificación desmontada. De sus vestigios se desprende que era una construcción realizada con buenos materiales: piedra con argamasa y, en algún caso, bloques trabajados con gran finura. Las dataciones sitúan su obra entre los siglos VI-VII. Constituye por el momento la fecha más antigua del asentamiento y es uno de los hallazgos más interesantes de la campaña», señaló Iván Muñiz.

Los restos de madera que los arqueólogos encontraron en un tramo de 16 metros de muralla pueden datar en el siglo VII según los análisis. En la muralla, los expertos encontraron en verano una serie de orificios circulares, casi una docena, de entre 7 y 10 centímetros de diámetro, rellenos de sedimentos en los que se encontraron fragmentos de madera. «Un fragmento de madera de las vigas que se emplearon en la construcción de la muralla oriental ha podido fecharse en el siglo VII. Esto nos sitúa ante una disyuntiva, si esa madera fue cortada "ex professo" para la muralla, nos estaría indicando que ese tramo fue edificado en esa temprana centuria. De lo contrario, podría tratarse de una viga perteneciente al primer asentamiento que fue reaprovechada cuando se levantó posteriormente el castillo medieval», explicó Alejandro García.

«Teniendo en cuenta que queda mucha superficie por excavar, todavía pueden localizarse más pruebas del primer asentamiento. Lo más trascendental es que se corresponden con una etapa histórica muy importante para conocer los orígenes de la Edad Media y en el caso asturiano, los del reino de Asturias», indicó Iván Muñiz. «Las pruebas que nos han permitido adelantar en un siglo el primer asentamiento da más fuerza a la fortaleza y a todos los elementos», aseguró el arqueólogo.

Los trabajos de la sexta campaña se centraron en las distintas construcciones recuperadas, tanto en las excavaciones que realizó Vicente José González en la década de los años 70 del siglo pasado como en las iniciadas por Alejandro García e Iván Muñiz en 2007 y promovidas por el Ayuntamiento de Castrillón. Otro de los hallazgos importantes ha sido el foso de la fortaleza medieval. El foso tiene tres metros de profundidad y aproximadamente unos 2,5 metros de anchura. «Las características del foso remiten a un proyecto arquitectónico muy refinado puesto que sus formas depuradas, sus escalonamientos y su diseño muy lineal indican el cuidado que se puso en su ejecución», indicó Muñiz.

Las habitaciones regias también han salido a la luz. Incluyen una gran sala central que conserva en una esquina una chimenea para calentar la estancia y un baño, con un pequeño estanque, un lugar para albergar un aljibe y un sistema para canalizar los desagües. En las seis campañas de excavaciones se han localizado más de 24.000 piezas, la mayoría de cerámica y metálicas, que corresponden a utensilios de la vida cotidiana en el castillo. Todas las piezas están siendo inventariadas y algunas ya están expuestas en el Museo Arqueológico de Asturias.

«En arqueología es conveniente ser prudentes, pero estos hallazgos levantan muchas expectativas», concluyeron Iván Muñiz y Alejandro García. La séptima campaña de excavaciones que se desarrollará durante la primavera y el verano de 2013, está asegurada. El Gobierno regional ha incluido en los presupuestos del principado del año próximo una partida de 120.000 euros para seguir con los trabajos en el yacimiento arqueológico del Peñón de Raíces.

Tramo de la muralla en la que se encontraron orificios circulares rellenos de sedimentos de madera.
Tramo de la muralla en la que se encontraron orificios circulares rellenos de sedimentos de madera.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Liberan en Lastres una tortuga laúd de 170 kilos atrapada en una red

26.12.12
En la última década solo arribaron con vida dos ejemplares de esta especie, que puede llegar a los 900 kilos, informa la Cepesma

Ocurrió a tres millas de distancia del puerto de Lastres. El patrón de una embarcación se percató ayer por la mañana de que la hélice le había quedado atrapada en una malla. Con esfuerzo consiguió retornar al puerto base y al ponerse a desenredar el paño, advirtió con sorpresa la presencia de una tortuga de grandes dimensiones.
El hombre comunicó el hallazgo al 112, que remitió al lugar a los técnicos de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma). Los especialistas identificaron al quelonio como una tortuga laúd, la mayor de todas las especies de tortugas marinas, con machos que han excedido de los 900 kilos.
El animal, que se alimenta a base de medusas, tiene en las aguas del Caribe su núcleo principal, aunque no es extraña su presencia en latitudes cantábricas. Según las notas de la Cepesma, el de Lastres es «el segundo ejemplar que aparece vivo en los últimos diez años, aunque casi todos los años se producen varamientos de ejemplares muertos». La asociación recuerda cómo hace dos años se localizaron los cuerpos de siete tortugas laúd en apenas dos meses. Cinco de ellas fallecieron «por la ingesta de plásticos».
El ejemplar lastrín corrió mejor suerte. Una vez liberada de la red, se comprobó que apenas había sufrido algunas erosiones en el atrapamiento. Su buen estado aconsejaba pues la vuelta al mar, operación que oponía una dificultad: al animal había que sacarlo del puerto para que no merodeara durante horas entre las embarcaciones atracadas y su peso -calculado en unos 170 kilos- impedía el traslado en una nave de recreo. El personal de la Cepesma optó finalmente por echarse al agua y acompañar a la tortuga laúd en su nado hacia la zona exterior al dique.
 
 
Oviedo, 26 dic (EFEverde).- Una tortuga laúd de 170 kilos ha sido devuelta al mar después de ser liberada de las redes en las que había quedado atrapada y que a su vez se habían enredado en la hélice de una embarcación con base en el puerto de Lastres

Cuenta atrás para Arnao

El concejo asegura que la mina podrá recibir las primeras visitas de turistas en unas semanas

Piedras Blancas,

Inés MONTES

Uno de los proyectos que el gobierno municipal de IU quiere poner en marcha el próximo año es la apertura al público de la mina de Arnao. La alcaldesa, Ángela Vallina, señaló que el problema de falta de recursos económicos para hacer frente a las visitas turísticas, está en vías de solución. «Los presupuestos regionales incluyen una partida de 120.000 euros para las excavaciones arqueológicas en el castillo de Gauzón, esa cantidad la aportaba hasta ahora en solitario el Ayuntamiento, así que destinaremos nuestro dinero para la mina», señaló la alcaldesa.

En la primera quincena de enero está previsto que concluya el equipamiento del centro de interpretación y de todo el conjunto minero. Una vez concluida esta fase, comenzarán a celebrarse las primeras visitas turísticas, para cuya puesta en marcha sólo es necesario contar con los fondos pertinentes. «La instalación de muebles, cámaras de vigilancia y los objetos del museo, concluirá después de las fiestas navideñas, así que la partida económica que teníamos previsto incluir en el presupuesto municipal de 2013 para el castillo de Gauzón podemos destinarla a Arnao y así acelerar su apertura al público», dijo la alcaldesa.

El coste del equipamiento del conjunto minero ronda los 50.000 euros. La financiación está incluida en los cinco millones de euros que se invirtieron en la rehabilitación de la mina y el castillete de Arnao. De los 5 millones, 3,5 millones fueron aportados por la Unión Europea a través de los fondos Feder y el resto salieron íntegramente de las arcas municipales.

Asimismo, el Principado destinó unos 200.000 euros en las obras de urbanización de la plazoleta de acceso al castillete y al complejo minero, así como a la mejora del entorno de una vivienda de la zona.

El gobierno local castrillonense sopesa la fórmula que aplicará para poder desarrollar las visitas turísticas a una de las minas más emblemáticas de Asturias. El Ayuntamiento tiene sobre la mesa dos ofertas, una de la empresa Sadim del grupo Hunosa, que fue la que ejecutó las obras de rehabilitación del conjunto minero y otra de la empresa Zepelín que gestiona desde su apertura el Museo de la Siderurgia (Musi), radicado en Langreo.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Isabel II, inmortalizada en la mina de Arnao

El arqueólogo Iván Muñiz localiza en un anticuario un grabado de la revista «Le Mond Illustré» con la única imagen de la visita de la reina al pozo castrillonense en 1858

Piedras Blancas,

Inés MONTES

La mina de Arnao es un pozo de datos para la historia española del siglo XIX. La visita que realizó a la mina la reina de España Isabel II acompañada de su esposo el infante Francisco de Asís de Borbón, el 24 de agosto de 1858 quedó inmortalizada en un grabado de la revista francesa «Le Monde Illustré» que publicó en la portada del número publicado el 25 de septiembre de 1858. El grabado acaba de ser localizado 154 años después por el arqueólogo castrillonense Iván Muñiz en una tienda de antigüedades de Valladolid.

«El grabado es muy importante ya que se trata de la única imagen que hay de la visita de la reina Isabel II y su esposo a la mina de Arnao. La Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM) tiene un busto de la reina conmemorativo de la visita, así como una placa, pero no hay imágenes», señaló Iván Muñiz. «La visita la conocemos por los escritos y crónicas de la época que hay muchas, pero no por imágenes. Por eso el grabado tiene tanta importancia, además en la imagen Isabel II aparece con su marido, el director de la RCAM Jules Hauzeur y todo el séquito que la acompañaba en la visita histórica que hizo a Asturias en agosto de 1858», dijo.

Iván Muñiz, codirector junto con Alejandro García de las excavaciones arqueológicas en el castillo de Gauzón, encontró el grabado por casualidad. «Estaba en una tienda de antigüedades de Valladolid buscando documentos sobre otro asunto y fue cuando lo vi. Consideré inmediatamente que era un documento importante y lo compré», manifestó.

El arqueólogo presentó el documento esta semana a la alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina en una reunión en la que participaron también la concejala de Hacienda y Patrimonio, Yasmina Triguero, y el ingeniero Guillermo Laine, gerente de la empresa Sadim del grupo Hunosa que acometió las obras de rehabilitación de la mina de Arnao.

«Tengo la intención de ceder el documento para que se exponga en el museo de la mina de Arnao. Creo que la importancia del grabado lo requiere», indicó Iván Muñiz. «El grabado de la publicación francesa está firmado por Henry Duff Linton (1816-1899), que fue un grabador inglés que desarrolló sus obras en Europa y también en Estados Unidos», explicó.

La importancia que la publicación gala «Le Monde Illustré» dio a la visita de la Reina a la mina de Arnao se debió a que se trataba de una empresa de capital belga y, además las relaciones entre los promotores de la mina y la monarquía datan del principio de la puesta en marcha de la extracción. Los promotores de la mina fueron los belgas Nicolás Maximilien Lesoinne y su hijo Adolphe Lesoinne. En noviembre de 1833, la reina regente María Cristina, madre de Isabel II, firmó una real orden por la que otorgaba a los Lesoinne y a sus socios españoles José María Ferrer y Felipe Riera la denominación de Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón, así como el privilegio de hacer figurar el escudo de armas en la empresa.

Isabel II recorrió Asturias durante todo el mes de agosto, 15 años después de que se madre firmara la concesión real para la mina de Arnao. La joven reina que entonces contaba con 28 años, no quiso perderse la experiencia de bajar a una mina, además se trataba del primer pozo submarino de Asturias. Isabel II y el rey consorte había pernoctado en Avilés. Cuando llegaron a Arnao nadie del séquito esperaba que la reina decidiera descender por la caña del pozo hasta las entrañas mineras, pero así fue. Isabel II, según cuentan las crónicas de la época, desoyó los consejos de los técnicos que la acompañaban, que pretendían realizar un reconocimiento del terreno antes de la visita de la reina, y recorrió más de 200 metros de galerías.

Las visitas regias a la mina de Arnao se sucedieron. Más de 40 años después de la llegada de Isabel II, su nieto el rey Alfonso XIII, también visitó el complejo minero. El rey Juan Carlos, no conoce la mina pero sí Arnao.

martes, 18 de diciembre de 2012

Guirnaldas que evitaron el contenedor

Los vecinos de San Martín instalan los adornos navideños que elaboraron con material para reciclar

San Martín de Laspra,

I. MONTES

Los vecinos de San Martín de Laspra comenzaron ayer a instalar los adornos navideños que llevaban elaborando en las últimas semanas. Con el apoyo de operarios del servicio municipal de Obras, los residentes confían en terminar hoy la instalación de los adornos que elaboraron con materiales reciclados.

El local social de la asociación de vecinos de San Martín de Laspra, ubicado en las antiguas escuelas de la localidad, fue durante el último mes, el taller en el que los residentes realizaron los adornos con botellas de agua, papel, envases de yogures y tetrabrik de leche o zumos, entre otros materiales de deshecho.

La iniciativa de utilizar envases de los que se depositan en los contenedores amarillos, partió de la entidad vecinal que preside Ana Barbolla, tras conocer que el Ayuntamiento de Castrillón no ponía este año luces navideñas debido a los recortes presupuestarios.

Un grupo de mujeres y niños de entre 10 y 87 años, fueron los más implicados en la elaboración de los adornos. «Los hombres de la asociación participaron sobre todo en la recogida y transporte de los envases y ahora también en la instalación de las guirnaldas», explicó la presidenta. La asociación de vecinos de la localidad de San Martín de Laspra cuenta con más de 140 socios.

Algunas de las guirnaldas colocadas ayer en la calles de la localidad.

Costas inspecciona la playa de Salinas, que continúa con la pérdida de arena

El fuerte oleaje arrastra cada día más árido y los vecinos reclaman una solución urgente ante la situación, «que es la peor en muchos años»
Salinas, Inés MONTES

Personal de vigilancia de la demarcación de Costas en Asturias, realizó ayer mediciones para conocer el volumen de arena. Los controles realizados a se enmarcan en las tareas habituales de vigilancia que realiza Costas periódicamente en las playas asturianas.

Un equipo de técnicos del Ministerio de Fomento realizó también una visita a Salinas hace una semana, para controlar el volumen de arena dada la alarma vecinal por la falta de árido ocasionado por los fuertes temporales del último mes. El fuerte oleaje de los últimos días ha castigado aún más a la playa, sobre todo en la zona comprendida delante de los edificios «Gauzones». El oleaje arrastró tal cantidad de arena que han quedado al descubierto las placas de hormigón en forma de escalera que Costas instaló cuando construyó la escollera de refuerzo del muro del paseo marítimo, en abril de 2010.

Las mediciones realizadas ayer se incorporarán a los informes del comportamiento del arenal, pero los vecinos reclaman al Ministerio de Medio Ambiente que tome medidas urgentes. «Las mareas no reponen la arena, todo lo contrario hay zonas donde la situación es la peor en muchos años», dicen los vecinos.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Comida de hermandad con sabor centenario

Los antiguos alumnos de las Escuelas del Ave María de Arnao disfrutaron con su banquete anual en un hotel de Naveces
Naveces,

Inés MONTES

Los antiguos alumnos de las Escuelas del Ave María de Arnao celebraron ayer la cuarta edición de la comida de hermandad en un hotel de Naveces. Este año la celebración fue especial ya que se cumple el centenario del centro escolar. La Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM) construyó las Escuelas del Ave María para los hijos de sus trabajadores. La empresa encargó el proyecto en 1910 al arquitecto Tomás Acha Zulueta y el centro escolar se inauguró en 1913. El colegio estuvo operativo durante casi 70 años, hasta la década de los ochenta del pasado siglo. En el centro educativo cursaron sus estudios varias generaciones de castrillonenses.

La celebración de ayer reunió a más de 200 personas de todas las edades y condiciones. La jornada comenzó con un aperitivo. «Es para que la gente se pueda saludar y no nos sentemos a la mesa, así de repente», explicó José Antonio Rodríguez, uno de los organizadores.

Después se celebró el almuerzo y en la sobremesa se rindió homenaje a los mineros. Varios participantes vestidos de mineros, sorprendieron a los comensales al llegar en una vagoneta llena de regalos (y de carbón) que se entregaron a los participantes. «Es nuestro homenaje a los mineros de este concejo», señaló Rodríguez. También hubo recuerdos para los ex alumnos que han faltado a la cita. «Algunos han quedado en el camino este año», se lamentó José Antonio Rodríguez.

Los antiguos alumnos celebraron la primera comida de hermandad en el año 2009. Desde entonces y en las sucesivas convocatorias, decenas de ex alumnos de todas las edades se reúnen en una jornada en la que prima la amistad y los recuerdos.

En los últimos años las escuelas fueron centro de polémica. El complejo escolar fue cedido al municipio en el año 1982 por Asturiana de Zinc (Azsa), la empresa que dos años antes había adquirido la Real Compañía Asturiana de Minas y todo su patrimonio.

En el año 2008, un empresario gallego reclamó la propiedad de la finca de 4.900 metros cuadrados, que había adquirido en diciembre de 2006 a la entidad bancaria Banesto. Pero una sentencia de un juzgado de Avilés de octubre de 2011 concluyó que las escuelas eran propiedad del Ayuntamiento de Castrillón.


Asistentes a la comida, antes de sentarse a la mesa.

Un grupo de antiguos alumnos, disfrutando del aperitivo durante el banquete celebrado ayer en un hotel de Naveces.
















viernes, 14 de diciembre de 2012

Documento de la concesion del tranvia

La Historia del arco "Cabo Hornos"

Tras la guerra civil española, la falta de buques de pasaje, sobre todo para atender el enorme tráfico a Sudamérica proveniente de la emigración, hizo que las navieras españolas comprasen de segunda mano, buques que ya otras naciones tenían de más. Es el caso del Cabo de Hornos, comprado a la naviera President Lines de USA, botado en 1920 con el nombre EMPIRE STATE, de 163 metros de eslora, fue asignado a la ruta de San Francisco a Asia, Hawái y New York. En 1922 pasó a llamarse PRESIDENT WILSON, comprado en 1940 por la naviera YBARRA, se le puso el nombre de CABO DE HORNOS. Pasó a ser el trasatlántico de más porte de la marina mercante española, asignado a la línea de Sudamérica, amplía sus puertos de embarque mas tarde a Génova. En 1959 realiza sus últimos servicios, y en febrero de ese año marcha para Avilés donde es desguazado, señalar que Vigo fue su primer puerto de llegada cuando fue comprado, salió de USA con el nombre de MARIA PIPA, y sobre la marcha se lo cambiaron a CABO DE HORNOS.
Este barco fué utilizado por muchos emigrantes para hacer las Americas y acabó sus días en Avilés.






jueves, 13 de diciembre de 2012

Un carguero británico con destino al puerto de Avilés encalla diez horas junto a Xagó

El «Beaumont», procedente de La Coruña, se pasó de la entrada de la ría y necesitó de un remolcador para soltarse de las rocas en el Cabo Negro - Una comisión investiga el suceso


L'Otero (Gozón), E. CAMPO
El «Beaumont», un carguero británico que tenía previsto entrar la pasada madrugada en el puerto de Avilés, permaneció encallado durante diez horas en el Cabo Negro, al este de la playa de Xagó. El buque se pasó de la entrada de la ría y acabó varado en un fondo de piedra plana hasta que, con la subida de la marea, el remolcador «María de Maeztu» lo liberó. Una comisión investiga las causas del accidente, en el que sólo resultó dañado uno de los tanques, sin que llegara a perforar. La Capitanía Marítima de Avilés descarta que se haya producido ningún tipo de contaminación, ya que el casco del buque resistió intacto el impacto con la costa. Tampoco resultó herido ninguno de los seis tripulantes a bordo.
El relato de los hechos, tal y como han detallado los diferentes responsables que participaron en la operación de rescate, es el que sigue. El «Beaumont» -de 89 metros de eslora y 7 años de antigüedad- partió del puerto de La Coruña en lastre, para entrar en el de Avilés en torno a las seis de la madrugada. Su objetivo era cargar pellets de madera. Sin embargo, por razones que aún se desconocen, el barco se pasó de largo la entrada de la ría de Avilés y acabó impactando contra el Cabo Negro, con su proa depositada sobre las rocas. El accidente se produjo en torno a las tres de la madrugada. Ni antes ni después de esa hora la tripulación efectuó ninguna llamada de auxilio.
Una hora después, a las cuatro y cuarto, el Centro de Salvamento Marítimo de Gijón observó en el radar del sistema de identificación automática al buque fuera de ruta. Se puso en contacto con el «Beaumont» y los marinos confirmaron el accidente. Salvamento movilizó inmediatamente al helicóptero «Helimer 203», al remolcador «María de Maeztu» y a la embarcación de intervención rápida «Salvamar Rígel». Asimismo movilizó a la base estratégica de salvamento y lucha contra la contaminación de Santander y a los buzos de la base de La Coruña.
La noticia del accidente se difundió pronto, y los senderos del acantilado, habitualmente frecuentados sólo por los pescadores, se llenaron de decenas de curiosos. También acudieron efectivos de la Guardia Civil, de la Cruz Roja, la Policía Local de Gozón, Protección Civil y la Capitanía Marítima. Los espectadores no dejaron de observar lo insólito del accidente, e incluso se atrevieron a especular las causas: «Estarían durmiendo».
El siguiente movimiento lo hizo el consejero de Presidencia del Principado, Guillermo Martínez, que activó a mediodía el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental (Placampa), en previsión de las maniobras de desencallamiento del barco. Este rescate estaba previsto a las tres de la tarde, con la pleamar, pero se adelantó dos horas. Según explicó el capitán marítimo de Avilés, Licinio Alonso, los tripulantes deslastraron los tanques de agua para que el buque perdiera peso, y al primer tirón que dio el remolcador «María de Maeztu», el «Beaumont» salió limpiamente. A las tres ya estaba desactivado el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina, al no haber ningún indicio de contaminación. «No hubo filtraciones ni hacia adentro ni hacia afuera, sólo un abollón en la parte delantera derecha, en el tanque uno de estribor, pero no perforó», confirmó Alonso.

Los seis tripulantes confirman que están ilesos tras entrar en el puerto :

Antes de acceder a las instalaciones portuarias de Avilés, el «Beaumont» se sometió a una inspección a la entrada de la ría, donde los técnicos diagnosticaron las reparaciones necesarias antes de continuar la navegación. Según el comisario del Puerto, Juan Parada, a continuación atracó en el muelle de San Juan para realizar las reparaciones, y si todo va bien, mañana podría cargar ya las 3.425 toneladas de pellets de madera. Tiene solicitada para la operación el muelle de Raíces.

El tráfico de pellets -combustible realizado a partir de la madera- es bastante reciente en el Puerto de Avilés. De hecho, fue en el primer semestre de este año cuando comenzaron los primeros cargamentos procedentes de una empresa tinetense, Pellets Asturias, con destino a su consumo en Europa. El objetivo de la fábrica era exportar 20.000 toneladas a lo largo de este año. En este caso, el destino del «Beaumont», una vez que embarque la carga de combustible, es el puerto inglés de Portbury.

En cuanto a los seis tripulantes -dos británicos, tres filipinos y un polaco- que estaban en el «Beaumont» en el momento del impacto con las rocas en cabo Negro afirmaron estar en perfectas condiciones de salud cuando llegaron al puerto avilesino. Ahora tendrán que responder a las preguntas de la comisión de investigación de accidentes marítimos, para ayudar a esclarecer los hechos. El Ministerio de Fomento elabora un informe técnico cada vez que se produce un incidente naval, con el fin de determinar las responsabilidades preceptivas. Además las aseguradoras del barco investigarán también lo sucedido.

En las próximas horas el «Beaumont» volverá a operar con normalidad, si los técnicos no lo desaconsejan. Y es que a diferencia del último barco varado en las inmediaciones de la ría de Avilés -el «Grenland»-, este buque con bandera británica es de nueva factura, con sólo siete años de antigüedad y en perfectas condiciones para la navegación.

El buque "Beaumont" se queda varado cerca de Xagó

domingo, 9 de diciembre de 2012

La Ladrona tiene dueños

El peñón ubicado frente a Santa María del Mar es de propiedad privada, lo que frena el proyecto para declararlo monumento natural
Santa María del Mar,

I. MONTES

La isla de La Ladrona es de propiedad privada. Según consta en el Registro de la Propiedad de Avilés, la peña ubicada en la costa de la parroquia de Santa María del Mar, con fácil acceso en marea baja, tiene dueños desde hace muchos años, una condición que interfiere en la declaración de la isla como Monumento Natural. La Corporación municipal castrillonense aprobó por unanimidad -en un Pleno en julio de 2008- respaldar una propuesta del Colectivo Ecologista de la comarca de Avilés para solicitar al Principado que en la revisión del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Asturias (PORNA) incluyera la declaración como Monumento Natural de la isla de La Ladrona. Desde entonces se han multiplicado los apoyos a la iniciativa.

La peña de La Ladrona es un tómbolo (lengua de tierra) que une el islote a la costa y que la hace accesible en la marea baja. En la isla hay una galería submarina, un bufón visible en las pleamares y con fuerte marejada y una cueva abovedada de grandes dimensiones. El islote conserva aún parte del cerramiento de cuando los prados se usaban para que pastaran las ovejas de los vecinos de la zona. En el entorno destacan los acantilados situados al este de La Ladrona, donde se encuentra una excelente representación del arrecife devónico característico de Arnao. El yacimiento paleontológico está considerado como uno de los mejores ejemplos a escala nacional de arrecife devónico, donde se identifican braquiópodos, crioideos y gasterópodos.

La Ladrona es también lugar de refugio y de alimentación de varias especies marinas como el halcón peregrino o el cormorán moñudo. Asimismo, hay especies vegetales como la berza marina, una planta considerada como «vulnerable» en el catálogo de especies amenazadas del Principado de Asturias. Al interés natural de este espacio se puede añadir que La Ladrona es un lugar al que los castrillonenses tienen un gran cariño y que forma parte de la memoria colectiva de los lugareños y de los visitantes que, sobre todo por el verano, recalan en la parroquia de Santa María del Mar.

El concejo de Castrillón cuenta a día de hoy con dos monumentos naturales: la isla de La Deva y el playón de Bayas, y las dunas de El Espartal. El conjunto formado por la isla de La Deva y el playón de Bayas fue declarado Monumento Natural en el año 2002. La declaración de El Espartal data del año 2006.

La clasificación de La Ladrona como Monumento Natural se antoja ahora más complicada. Aunque el acceso a la isla está abierto al público, el Gobierno regional que dirige Javier Fernández duda, al conocer la titularidad privada del peñón, de poner en marcha una iniciativa que podría costarle varios miles de euros.
El islote de La Ladrona, visto desde la senda costera.
El islote de La Ladrona, visto desde la senda costera. 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Desperfectos en la plataforma de la playa del Dólar

El Ayuntamiento de Castrillón ha solicitado a Costas que realice las actuaciones necesarias para reparar la plataforma situada junto a la playa del Dólar, en Arnao, justo a la entrada del túnel. Según recoge un informe municipal, algunos de sus elementos se han desprendido y el embate del mar ha provocado la apertura de grietas en el pavimento, a través de las cuales se filtra agua de mar hacia la calzada. Por otra parte, ante las previsiones de temporal la Policía Local cerró ayer el acceso peatonal a la Peñona de Salinas.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Otra vuelta de tuerca para la pesca

La Unión Europea propone recortes de entre el 20 y el 38 por ciento de los cupos de captura para las especies de las que depende la viabilidad económica de la flota asturiana


Francisco L. JIMÉNEZ
La propuesta de regulación de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) para 2013 que ha puesto sobre la mesa la Comisión Europea reducirá drásticamente, en caso de salir adelante en los términos actuales, las posibilidades de pesca de la flota asturiana -y del Cantábrico en general-, especialmente en las especies que por su elevado interés comercial constituyen la columna vertebral de la actividad pesquera de la región. El hachazo que pretende meter la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, a los cupos pesqueros de 2013 contempla, entre otras, una reducción del 38 por ciento en las cuotas de rape y un 32 por ciento de recorte en el TAC de merluza de Gran Sol (la que pescan los barcos palangreros de altura).

La única buena noticia llega de la mano de la merluza que se pesca la franja litoral cantábrica (como la del pincho), una especie que, en atención a los síntomas de recuperación que han constatado los científicos podrá ver aumentado su TAC un 15 por ciento. Entre los profesionales de la mar consultados por este diario, ese porcentaje no merece siquiera consideración pues el sentir general es que existe un problema estructural derivado de que, en su opinión, el sistema de cupos es un fracaso y con los TAC actuales -en caso de que se respetasen escrupulosamente- no se cubrirían siquiera los gastos fijos que genera un barco.

La propuesta aún no es firme, pues debe ser debatida los días 17 y 18 de diciembre por los ministros de pesca de los 27 estados miembro de la UE, una negociación en la que habitualmente los gobiernos logran suavizar los términos de la propuesta de la Comisión. La flota asturiana confía, por su bien, en que el Gobierno de España sea beligerante con una propuesta que pondría en jaque el futuro de la actividad en la región debido a la dureza de los recortes propuestos: sólo en el caso de la merluza del Norte el plan de Damanaki es reducir el cupo de 55.105 toneladas vigente desde 2011 a 37.200 toneladas. Si los pescadores ya critican por «ridículo» el tamaño del cupo actual de merluza, no es difícil deducir qué opinan de la posibilidad de reducirlo un 32 por ciento de un año para otro y sin compensación alguna en forma de aumento del cupo de otras especies. Los únicos colectivos que han mostrado su satisfacción por la propuesta pesquera de la UE para 2013 son las organizaciones ecologistas y conservacionistas, que en algunos casos incluso piden más «tijera».

La merluza es la especie que más preocupa a la mayoría de los pescadores asturianos, no en vano viene suponiendo desde hace años la quinta parte del valor total de la pesca desembarcada en las rulas de la región, pero otros recortes de cupos de los que plantea Bruselas preocupan tanto o más. Para el rape se propone una rebaja del TAC de entre el 20 y el 38 por ciento (dependiendo del área de captura); para el lenguado, de hasta el 29 por ciento; para el gallo, de hasta el 27 por ciento; para la cigala, del 10 por ciento; y para el abadejo, del 20 por ciento. La cuota de pesca de chicharro para 2013 no fue precisada todavía por la Comisión. La anchoa tiene un régimen especial, basado en el cálculo de posibilidades pesqueras que hacen los biólogos cada temporada; en la presente campaña (de 1 julio de 2012 a 30 de junio de 2013) podrán ser pescadas 20.700 toneladas, un 30 por ciento más que la costera anterior.

Según las autoridades pesqueras de Europa, la sobrepesca sigue siendo un grave problema; tanto que, según se desprende de los informes científicos, «el 47 por ciento de los stocks de interés comercial siguen estando en situación delicada», declaró Damanaki. Aparte de las restricciones pesqueras aquí expuestas, quedan pendiente de definir otros cupos a negociar con las organizaciones regionales de pesca.

Setecientos atletas corren hoy por solidaridad en Salinas

Las calles de Salinas acogen hoy a partir de las 11 una carrera solidaria para recaudar fondos para construir una «handbike» para el triatleta asturiano Miguel Ángel Alonso, que se quedó tetrapléjico hace unos meses tras sufrir un accidente de moto y que actualmente está ingresado en el hospital de parapléjicos de Toledo. La carrera, de cinco kilómetros, partirá de las inmediaciones del Club Náutico y discurrirá por las calles Pablo Laloux, Luis Hauzeur y la carretera de Salinas a San Juan. Hay más de 700 participantes inscritos, informa I. MONTES.

Los vecinos de Salinas alertan del peligro de que el mar desgaje el morro de La Peñona

El PSOE apoya al gobierno local de IU en su reivindicación de arena para la playa y reclama al PP que haga lo mismo ante el Gobierno de Rajoy
Salinas, Inés MONTES

La falta de arena no es el único problema del litoral castrillonense que alarma a los vecinos de Salinas; la erosión de La Peñona es cada día más llamativa y la mar amenaza con partir en dos la peña más al norte (el morro) de la península en la que se ubica el Museo de Anclas «Philippe Cousteau». Los vecinos llevan años reclamando un estudio técnico sobre el estado de La Peñona y posibles soluciones para evitar que el deterioro la colapse. Lo que era un orificio en la zona conocida por los vecinos de Salinas como La Regatada ha desaparecido por la erosión del mar y ahora ya hay un gran boquete horadado en la roca.

«La falta de arena y las intervenciones urbanísticas en La Peñona están afectando muy negativamente a la península. En unos años, y no muchos, vamos a ver la peña partida en dos. Y esperemos que eso sea todo, porque puede haber accidentes fatales», señaló un vecino de la localidad. «No quiero ser catastrofista, pero el problema es evidente y los técnicos tendrían que buscar soluciones para amortiguarlo, porque con la Naturaleza no se juega», indicó la misma persona.

Tras la inauguración del Museo de Anclas en 1993, la demarcación de Costas construyó un nuevo puente después de casi 20 años del cierre del colgante. La estabilidad de La Peñona se resintió y fue necesario que Costas construyera una escollera en la zona oriental de la península. En la zona occidental se encuentra la playa del Cuerno, también afectada por la falta de árido y muy castigada por la acción del mar. «Es acuciante realizar un estudio del estado de La Peñona porque su deterioro es peligroso», opina el presidente de la asociación de vecinos «Amigos de Salinas», Eloy Martínez Argüelles.

El estado de la fachada marítima de Salinas ha desatado en los últimos días una tormenta política entre IU, que gobierna en el Ayuntamiento de Castrillón, y el PP, en la oposición municipal local pero al frente del Gobierno central. Los populares reprochan a la coalición que no se preocupara por la falta de arena durante el Gobierno del PSOE y lo haga ahora con Mariano Rajoy en La Moncloa. Así las cosas, los socialistas castrillonense salieron ayer a dar su apoyo al gobierno de Ángela Vallina.

El portavoz municipal del PSOE, Manuel Ángel Fernández Galán, hizo ayer público el apoyo de los socialistas a las gestiones del gobierno local para conseguir el aporte urgente de arena a Salinas. «Se debe dar prioridad a este asunto antes de que las consecuencias puedan ser graves e imprevisibles si se vuelve a derrumbar el paseo de la playa como ya sucediera hace años», indicó Fernández Galán.

El portavoz socialista criticó al PP por reprochar las iniciativas de IU. «El PP, que se deje de historias hablando de lo que ocurrió o dejó de ocurrir con la arena y que apoyen la realización de las gestiones del equipo de gobierno municipal para reponer el árido en Salinas como estamos haciendo nosotros», afirmó.

Fernández Galán reclamó a los populares que ellos también realicen gestiones ante el Gobierno central para solucionar el problema. «Confiamos en que el PP tenga la sensibilidad necesaria para atender este problema, que es común para todos, y que soliciten a su partido que en estos momentos está al frente del Gobierno de España que desde los organismos correspondientes atiendan debidamente la petición y se proceda a reponer la arena de la playa de Salinas a la mayor brevedad posible, antes de que el problema vaya a mayores», concluyó el portavoz municipal del PSOE.

Los fuertes temporales de los últimos días han arrastrado gran cantidad de arena de la playa de Salinas dejando al descubierto la escollera construida por el Ministerio de Medio Ambiente en 2010 para reforzar el muro del paseo.

La Peñona, ayer durante la bajamar.

jueves, 15 de noviembre de 2012

La playa de Salinas sufre una nueva pérdida de arena por el fuerte oleaje

La Alcaldesa se queja de la falta de respuesta del Ministerio de Medio Ambiente tras un informe del Cedex de hace dos años que pedía más árido

 

Salinas, Inés MONTES

Los temporales que en lo que va de otoño están afectando a la playa de Salinas han arrastrado gran cantidad de arena y están alarmando tanto a los vecinos como a los responsables municipales. Desde hace varios días el litoral asturiano está en alerta por fenómenos costeros que en la playa de Salinas se están traduciendo en fuertes oleajes que golpean el muro del paseo.

La alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina, se quejó de la falta de respuestas del Ministerio de Medio Ambiente para acometer un nuevo aporte de arena a la playa recomendado por los técnicos. «Llevamos dos otoños e inviernos con fuertes temporales de los que se están resintiendo muchas zonas de la playa. Pero del proyecto de aporte de arena seguimos sin saber nada», afirmó la alcaldesa.

El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) dependiente del Ministerio e Fomento ya alertó hace más de dos años de la necesidad de aportar al menos 900.000 metros cúbicos de árido a la playa. Los vecinos son pesimistas en cuanto que el Ministerio acometa una nueva regeneración del arenal. Los residentes sostienen que «con los recortes no habrá arena».

«Los problemas de falta de arena ya afectan a la zona de la playa más próxima a La Peñona. En pleamar, con los temporales de los últimos días, el oleaje bate el muro de paseo marítimo en varios tramos de la playa y la fuerza de las olas retira mucha arena», señaló un vecino.

El Ministerio aportó casi 500.000 metros cúbicos de arena a Salinas y San Juan en 2004 pero se necesitan muchos más.

Las olas batiendo ayer durante la pleamar, sobre las cinco de la tarde, en las inmediaciones de La Peñona, en Salinas.
Las olas batiendo ayer durante la pleamar, sobre las cinco de la tarde, en las inmediaciones de La Peñona, en Salinas. 

El Cantábrico, una perla de color

El submarinista y fotógrafo Luis Ángel Díaz Álvarez muestra los secretos del litoral asturiano y defiende medidas de protección en el Cañón de Avilés «para la sostenibilidad del sistema»

Myriam MANCISIDOR
«La creencia popular es que el mar Cantábrico es un lugar gris, sin apenas color. Pero nada más lejos de la realidad: en la profundidad se puede disfrutar del arcoíris, de vida, de una maravilla que poco tiene que envidiar a mares de otras latitudes como el Caribe», manifiesta Luis Ángel Díaz Álvarez, un joven de San Juan de la Arena (Soto del Barco) que hace cinco años decidió sumergirse en las frías aguas del litoral asturiano para fotografiar paraísos submarinos. La primera vez que se zambulló, Díaz Álvarez desconocía que a pocos metros de profundidad ya iba a encontrarse con gusanos planos, gorgonias, peces pipa, cabrillas... Por eso ahora quiere dar a conocer la riqueza que se esconde en el fondo del mar.
Hace tan solo unos días inauguró en el Corte Inglés de Avilés -sala Ámbito Cultural- una exposición que lleva por título «Los secretos del Cantábrico» y que podrá visitarse en horario comercial hasta el próximo sábado, día 24. «El objetivo de la muestra es fomentar el buceo en Asturias y dar a conocer nuestro mar, tan cercano y desconocido para muchos asturianos», manifiesta este joven que se considera un privilegiado por poder observar la riqueza submarina. Eso sí, igual que ve peces y corales, Luis Ángel Díaz es testigo del declive medioambiental del Cantábrico. «Las personas adultas que bucean conmigo aseguran que ya no hay apenas peces en comparación con hace veinticinco años», dice.
Añade: «La única forma manera de conservar el medio marino es dándolo a conocer». Por eso este joven buceador ha hecho del Cantábrico un escaparate gracias a su cámara fotográfica. El puerto de Cudillero es, a su juicio, «un paraíso de vida». También el entorno de la isla de La Deva, un peñasco declarado Monumento Natural que pertenece al concejo de Castrillón. Por eso ve con buenos ojos la probabilidad de que se declare el Cañón de Avilés como área marina protegida. «Este tipo de espacios son positivos para la sostenibilidad del medio ambiente y para los propios pescadores que faenan en estas aguas. Debemos valorar lo que tenemos, protegerlo y conservarlo. En sitios donde se bucea se hacen reservas marinas costeras y con esto se consigue generar vida y avivar el turismo», subraya el submarinista. Para Díaz, la orografía del cabo Peñas hacia Galicia es muy distinta de la existente hacia el País Vasco. «Es más salvaje, se parece a los Picos de Europa pero bajo el mar. Lo más triste de esta zona es, precisamente, ver la disminución de laminarias debido al calentamiento del agua cuando estas algas generan vida al fin y al cabo», puntualiza el submarinista.
El submarinista arenesco realiza inmersiones de aproximadamente cincuenta minutos, el tiempo de resistencia de las botellas de oxígeno. En el Cantábrico el tiempo óptimo para las inmersiones es de abril a noviembre, siempre según el estado de la mar. Aunque los primeros puestos como destino idílico en el mundo del submarinismo se los rifan las Islas Baleares y Canarias, Barcelona y Andalucía, Díaz defiende el litoral asturiano a capa y espada. «Muchos pescadores desconocen, incluso, algunos de los peces que están bajo el mar y que miden solo unos milímetros», señala. Para prueba, sus fotografías. «Me compré antes la cámara que el traje de buceo», manifiesta. Así dio forma a la exposición «Los secretos del Cantábrico» y quedó campeón de Asturias dos veces. «Todo esto demuestra que en Asturias se puede bucear y que tenemos unos sitios impresionantes para hacerlo», precisa.
Los puntos de buceo más conocidos de la comarca son: isla Erbosa, los Merendálvarez, la Gullada, la Tortuga, la Corverina, playa de Moniello, la Blimal, la Mina e islote el Bravo en Gozón. La isla de la Deva en Castrillón y los bloques de La Arena, en la desembocadura del Nalón. En todos estos puntos se pueden observar perlas de color tanto con botella con en apnea.
Un club con solera y 250 socios
Myriam MANCISIDOR
Luis Ángel Díaz es socio del club Geas de Castrillón, un colectivo que comparte nombre con los Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil, aunque no guarda relación alguna con la Benemérita. Este colectivo se fundó en 1967 al calor de Ensidesa y, a día de hoy, es una de las asociaciones más antiguas de Asturias y de España. Con más de 250 socios, el club Geas promueve ahora diversas actividades: campeonatos de pesca submarina, de fotografía, la limpieza del puerto de Cudillero o la procesión en honor a la Santina cada 8 de septiembre en la dársena pixueta. Pero si alguna misión tienen entre manos estos aficionados al fondo marino es, precisamente, la de preservar los tesoros del Cantábrico.
El club ofrece a los aficionados al submarinismo el equipo necesario para la práctica de este deporte. «En Asturias hay pocas infraestructuras y tal vez los sitios más cómodos para ejercitar este deporte son Lastres o Gijón, pero desde el punto de vista de belleza en Asturias hay muchos más», asegura Díaz.

puntos de buceo. Una cabruza («Parablennius gattorugine») fotografiada en Cudillero. La comarca avilesina cuenta con numerosos puntos de buceo, la mayoría en el concejo de Gozón. Uno de los lugares preferidos por los submarinistas es la isla de La Deva, a la que se accede en lancha.
puntos de buceo. Una cabruza («Parablennius gattorugine») fotografiada en Cudillero. La comarca avilesina cuenta con numerosos puntos de buceo, la mayoría en el concejo de Gozón. Uno de los lugares preferidos por los submarinistas es la isla de La Deva, a la que se accede en lancha. 

El Cepesma libera a 1,5 millas de la costa el cachalote pigmeo que apareció en San Juan

La Coordinadora para el estudio y protección de las especies marinas (Cepesma) rescataron con vida el cachalote pigmeo que el martes apareció en la playa de San Juan de Nieva y lo liberaron a 1,5 millas de la costa. Los miembros del Cepesma trasladaron al animal por carretera a Gijón y después en una lancha de la Cruz Roja del Mar los trasladaron a 1,5 millas de la costa, informa I. MONTES.

Dos miembros del Cepesma, atendiendo al cachalote en San Juan.
Dos miembros del Cepesma, atendiendo al cachalote en San Juan. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Logran salvar un cachalote varado en la playa de San Juan de Nieva

Miembros de CEPESMA, la guardia civil y varios particulares han rescatado hoy en la Playa de San Juan de Nieva (Castrillón) a un ejemplar de Kogia Breviceps, un cetáceo considerado vulgarmente cachalote pigmeo. El animal, que fue visto a primera hora de la mañana, es poco habitual en las aguas del Cantábrico. De hecho, en los últimos doce años, solo se han registrado dos varamientos de ese tipo en la costa cantábrica, y en ambos casos los cetáceos estaban muertos.
Más suerte tuvo este pequeño ejemplar que fue encontrado con vida en el arenal castrillonés y al que finalmente se ha podido salvar pese a la dificultad de su rescate. La zona de varamiento del cetáceo hizo que se decidiese trasladar al ejemplar por vía terrestre. Tras estabilizarlo, se decidió llevarlo en la unidad móvil de CEPESMA hasta el puerto de Avilés. Allí se comprobó que no era posible embarcarlo a mar abierto y se decidió trasladarlo, nuevamente por carretera, al puerto deportivo de Gijón, donde finalmente se pudo embarcar en la lancha de la Cruz Roja del Mar, para liberarlo a a 1,5 millas.
Un 'visitante' poco habitual
El cachalote pigmeo es un cetáceo odontoceto catalogado en 1838 como Kogia breviceps. Breviceps significa cabeza corta. Mide entre 2.7 y 3.4 m de logitud y no sobrepasa los 400 kg de peso. Tiene un gran parecido con el gran cachalote presentando los adultos cabeza cuadrada y mandibula larga y angosta. El espiráculo se encuentra en la zona media de la cabeza y ligeramente hacia la izquierda. La aleta dorsal es más bien pequeña y ubicada en el tercio posterior. Posee un color gris-azulado, y adquiere un tono casi blanco en la zona ventral. Detrás del ojo cuenta con una marca blanca cóncava que parece una hendidura branquial pero que es en realidad un pliegue de la piel. . Posee una boca muy pequeña con 32 dientes, todos en la mandíbula inferior.
Su dieta está basada básicamente en calamares y su comportamiento es un tanto enigmático debido a los escasos avistamientos.
Habita lejos de la costa preferentemente en aguas cálidas. Existen registros en todos los mares templados, subtropicales y tropicales, sin embargo, la mayor parte de esta información proviene de varamientos.
No existen datos fiables respecto a su población y conservación ya que no es fácil verlos en superficie y puede ser confundido con su pariente el cachalote enano.
 



 

Los gestores del Museo de la Minería proponen asumir las visitas a Arnao

Un grupo de touroperadores que recalará en la comarca el fin de semana se desplazará a la mina castrillonense
Piedras Blancas,

Inés MONTES

La empresa que gestiona el Museo de la Minería y de la Industria (Mumi), con sede en Langreo, presentó ayer a la alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina, un proyecto para abrir al público la mina de Arnao. Suni Torre y Belén Tornero, de la consultoría Zeppelín, entregaron ayer un anteproyecto para poner en marcha las visitas turísticas en el conjunto minero castrillonense. «Hemos mantenido una primera reunión, una toma de contacto y la empresa ha presentado una propuesta abierta que tendremos que estudiar. El coste mínimo supera los 100.000 euros anuales, pero todo dependerá de qué es lo que queremos o podemos ofertar», señaló Vallina tras la reunión.

La Alcaldesa ha pedido a la Autoridad Portuaria que subvencione la apertura de la mina de Arnao como hace con el Niemeyer y el Museo Marítimo de Luanco, entidades a las que destina 100.000 y 15.000 euros anuales, respectivamente.

El Ayuntamiento de Castrillón está realizando actualmente el equipamiento interior de la mina y el centro de interpretación, para lo que cuenta con una partida económica de unos 50.000 euros.

El interés turístico de la mina de Arnao es evidente, el próximo fin de semana un grupo de touroperadores de fuertes grupos empresariales que visitarán la comarca han pedido conocer Arnao. Guillermo Laine, gerente de la empresa Sadim que rehabilitó la mina, será el encargado de mostrarla a los expertos.

Puerta de acceso al ascenso en la galería de la mina.
Puerta de acceso al ascenso en la galería de la mina. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Dos seleccionadores nacionales imparten un curso de surf

Los seleccionadores nacionales de surf Aitor Francesena y Pablo Solar participaron ayer en la primera jornada de un cursillo de perfeccionamiento de surf en Salinas para niños y jóvenes, que organizan la Federación de Surf de Asturias y el Club Deportivo Espartal de Salinas. El mal tiempo impidió el desarrollo de algunas actividades al aire libre. Hoy, domingo, a partir de las diez de la mañana, continuarán las actividades, que son gratuitas, informa I. MONTES.

La Alcaldesa pide ayuda económica al Puerto de Avilés para poder abrir la mina de Arnao

El Ayuntamiento destina 50.000 euros para el equipamiento interior del conjunto minero, que estará listo antes de que finalice el año
Piedras Blancas,

Inés MONTES

La alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina, busca una solución que permita abrir al público la mina de Arnao una vez concluya, antes de final de año, el equipamiento interior del conjunto minero. Y para ello, ha instado al presidente de la Autoridad Portuaria, Santiago Rodríguez Vega, a que trate la mina de Arnao con el mismo rasero que al Niemeyer y al Museo Marítimo de Luanco y subvencione el complejo como una de las infraestructuras turísticas de la comarca. «La petición se la hice verbalmente al presidente del Puerto, pero vamos a presentarle una propuesta más concreta en las próximas semanas. Creo que Castrillón tiene derecho a una subvención como la tienen los ayuntamientos de Avilés y Gozón para sus ofertas turísticas», indicó. El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer recibió en 2010 una subvención de 100.000 euros del Puerto, uno de los patronos fundacionales. El Museo Marítimo de Luanco recibe anualmente unos 15.000 euros de la Autoridad Portuaria.

La Alcaldesa señaló que la empresa Sadim, del grupo Hunosa, y que ejecutó las obras de rehabilitación de la mina, ha presentado una oferta para hacerse cargo de las visitas turísticas que asciende a algo más de 200.000 euros anuales. «La propuesta de Sadim es que el Ayuntamiento le contrate las visitas turísticas por algo más de 200.000 euros. La empresa abriría la mina durante todo el año y la taquilla sería para el Ayuntamiento», dijo. Otra alternativa que maneja la Alcaldesa es que el complejo abra todos los días de verano y de Semana Santa, mientras que el resto del año las citas se concierten por internet.

Vallina está centrada ahora en concluir el equipamiento interior del centro de interpretación y del resto de los locales de la mina. El Ayuntamiento tiene una partida de unos 50.000 euros para dejar el conjunto minero listo para las visitas turísticas. El complejo se reparte en cuatro áreas. Hay un mobiliario estándar para el centro de interpretación y zonas comunes y que incluye mesas, sillas y papeleras. Además, se equipará la terraza exterior del edificio, desde la que se puede contemplar un amplio tramo del litoral asturiano. Allí se instalarán sofás y mesas para el descanso de los turistas. Asimismo, se ha encargado un mobiliario singular para el centro de interpretación, el castillete y otros rincones del conjunto minero. El suministro informático y el de seguridad, con cámaras en el exterior de la mina, completan el equipamiento. «Antes de finales de año tendremos todos los muebles y otros elementos instalados en todos los locales para poder abrir», indicó la regidora.

Vallina se mostró confiada en encontrar una solución económica que permita las visitas en la mina cuando se va a cumplir un año de la conclusión de las obras de rehabilitación. «En las próximas semanas llegará a Avilés un grupo de touroperadores que nos han solicitado una visita a la mina con el fin de incluirla en los paquetes turísticos», concluyó la Alcaldesa.

La rehabilitación de la mina de Arnao contó con una inversión de 5 millones de euros, de los que 3,5 millones provenían de los fondos Feder y el resto, del Ayuntamiento.

martes, 6 de noviembre de 2012

El calamar, dulce sorpresa

Los profesionales celebran el repunte de las capturas del popular cefalópodo a la vez que critican el furtivismo y la competencia desleal de la pesca deportiva
Myriam MANCISIDOR
El declive pesquero asturiano amenazó en los últimos años con cobrarse una pieza de gran interés comercial: el calamar. Pero contra todo pronóstico, la pesquería está resultando ahora «un éxito» para los profesionales. Sólo en septiembre se rularon 6.548 kilos -2.000 más que en 2011- de esta especie que generaron beneficios por valor de 74.928 euros. El precio medio del kilo de calamar superó los once euros. Con una buena costera por delante el precio es, precisamente ahora, lo que enfada a los pescadores con licencia que culpan del desplome económico a los furtivos y también a los pescadores deportivos.

«La pesca deportiva sigue haciendo bastante daño a esta costera. Aunque estas personas no pueden vender el producto, sabemos que lo hacen y eso motiva que baje el precio en la rula. El 90 por ciento de los restaurantes, por poner un ejemplo, suele comprar calamares a los particulares que les ofrecen este producto», explica Dimas García, responsable de la federación regional de cofradías de Asturias. Hace ya tres años, los pescadores con carné criticaron el incumplimiento de las normas de pesca por parte de los pescadores deportivos. Entonces se mostraron molestos por los cupos máximos de capturas autorizados para éstos y por la utilización de luz para la pesca nocturna.

Los pescadores deportivos, según el decreto regional regulador de la pesca marítima recreativa (25/2006 de 15 de marzo), sólo pueden capturar cinco kilos de peces o cefalópodos y, en el caso de los practicantes de pesca submarina, ni siquiera una pieza de los segundos. Pese a la existencia de estos límites, los pescadores profesionales denuncian que es frecuente tanto el exceso de cupo entre los deportivos como la venta directa de las capturas a los restaurantes, hecho que vulnera la ley pues ésta prohíbe toda comercialización de los productos frescos de la mar que no se haga a través de las lonjas.

La polémica de la luz tiene que ver con la utilización de faroles o pantallas a bordo de las embarcaciones que pescan calamares para atraer el pescado a su alrededor durante la noche. El uso de luz está permitido a los profesionales, pero no al resto. Los pescadores con licencia, no obstante, están satisfechos con una costera que les ha devuelto la esperanza. «Este año la campaña ha sido una sorpresa. En julio y agosto no hubo nada y en septiembre y en la primera quincena de octubre se cogieron un montón, sobre todo en el oriente de Asturias», precisó García. La mayor cifra de capturas se logra habitualmente a partir de octubre y entonces, con más producto a la venta, los precios tienden a la baja.

El chipirón también está dejando buen sabor de boca a los profesionales. De ahí el gran número de embarcaciones que cada día se dan cita en distintos puntos del litoral asturiano para la captura de este especie que, como el calamar, también es muy apreciada en las cocinas.

Manuel Artime y Venancio Fernández muestran calamares capturados en un pasado concurso celebrado en Avilés.
Manuel Artime y Venancio Fernández muestran calamares capturados en un pasado concurso celebrado en Avilés. 

Los cacos dejan el paseo a oscuras

Los ladrones del cobre se llevan el poco cable que quedaba en las farolas de la senda fluvial entre Piedras Blancas y Salinas

Piedras Blancas,

I. MONTES

Un nuevo robo en la senda fluvial del río Raíces, en el tramo comprendido entre Piedras Blancas y Salinas, ha dejado ya sin cable las farolas del paseo. Los ladrones se llevaron el poco hilo que aún quedaba en las balizas de madera. La sustracción se suma a la que se perpetró hace unas semanas por lo que la senda está totalmente a oscuras.

Los usuarios han reclamado más vigilancia policial para poder localizar a los cacos. Además, piden al Ayuntamiento de Castrillón que reponga el cableado al menos en algunas de las balizas ya que se trata de un paseo con muchos usuarios. «En esta época del año anochece muy pronto y la senda queda totalmente a oscuras por lo que no se puede utilizar. La zona es peligrosa ya que el Ayuntamiento apaga también las farolas de la acera de La Vegona en dirección a Salinas», señaló un usuario.

La senda fluvial del río Raíces entre la capital del concejo y El Agüil en Salinas, tiene una longitud de 1.400 metros y cuenta con 75 puntos de luz instalados en balizas de madera de roble, que ahora están inservibles. En los últimos años el Ayuntamiento ha tenido que invertir más de 10.000 euros para reponer el cable que ya fue robado en varias ocasiones. La adecuación de la senda que se inauguró en el año 2007, costó un millón de euros de los que el 70 por ciento fue aportado por la Confederación Hidrográfica, el 21 por ciento por el Principado y el 9 por ciento restante por el Ayuntamiento de Castrillón.

La situación de falta de alumbrado también se da en el tramo de la senda fluvial entre Salinas y la zona portuaria. En las zonas de Raíces Nuevo y Raíces Viejo, las luces están apagadas, pese a ser los tramos más utilizados por los vecinos de la zona. Las tres administraciones públicas destinaron casi cuatro millones de euros para la adecuación de todos los tramos de la senda fluvial del río Raíces entre Piedras Blancas y las inmediaciones de la empresa Saint-Gobain Cristalería, en las cercanías de la desembocadura del cauce fluvial.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Un maricador resulta herido tras sufrir una caída en la playa de Arnao

El hombre accidentado fue quien alertó al 112 del suceso, y tuvo que ser rescatado por el helicóptero de Bomberos de Asturias

El helicóptero del grupo de rescate de Bomberos de Asturias tuvo que intervenir ayer en un rescate en la playa de Arnao para ayudar a un hombre que cayó a la playa cuando se encontraba mariscando en unos pedreros situados en la parte izquierda del arenal.
El afectado, R. G. H., sufría un esguince en el tobillo izquierdo, y su pronóstico es leve. Fue atendido por un médico-rescatador que le colocó una férula de inmovilización antes de que fuese evacuado. La operación requirió el uso de la grúa de helicóptero, y el hombre estuvo acompañado en todo momento por los efectivos de Bomberos.
El aviso del accidente se registró pasadas las nueve de la mañana, y fue el propio afectado el que se puso en contacto con los servicios de emergencias. En su llamada explicó que se había caído entre las rocas y que no podía salir del lugar, además de explicar que había mala mar pero que no estaba cubierto por el agua.
Los Bomberos intentaron acceder por tierra al lugar del accidente, pero finalmente optaron por solicitar la intervención del helicóptero medicalizado para rescatar al hombre herido. Dos de los bomberos movilizados regresaron a la base de Avilés en ese momento, y en el lugar de los hechos quedó el furgón multisocorro con tres efectivos. De forma paralela, el Servicio de Atención Médica Urgente envió a la zona una ambulancia de soporte vital básico.
 
 

SOS por un roble centenario

El párroco de Naveces reclama ayuda para salvar un ejemplar de «Quercus robur», uno de los diez inventariados en el municipio por «Mavea»
Piedras Blancas,

Inés MONTES

El párroco de Naveces ha lanzado un SOS para salvar el roble centenario que hay en las inmediaciones de la iglesia. El ejemplar es uno de los diez robles catalogado en el «Inventario de árboles y bosques notables del concejo» que elaboró hace dos años el grupo «Mavea». El párroco Agustín González, ha pedido ayuda para frenar el deterioro del «Quercus robur» que tiene más de 100 años. El árbol está muy debilitado y se está inclinando debido a una oquedad que invade el arco perimetral del tronco.

El concejal de Medio Ambiente de Castrillón, Alfredo Montes, señaló ayer que los técnicos municipales van a realizar un estudio con el objetivo de conocer los problemas que padece el ejemplar e intentar buscar soluciones para proteger el ejemplar. El diámetro de la copa del árbol, según el informe elaborado por «Mavea», es de unos 20 metros y el perímetro del tronco de 3,6 metros. El ejemplar está protegido por el Principado y posiblemente puede tener más de 200 años de vida.

Cerca de Naveces, en las inmediaciones de la iglesia de Santiago del Monte también hay un roble centenario. El diámetro de la copa es similar a la del árbol de Naveces y el perímetro del tronco alcanza los seis metros. Los expertos sostienen que su estado de conservación no es muy bueno pues apenas conserva copa y tiene gran cantidad de hiedra en el tronco.

En el «Inventario de árboles y bosques del concejo» se cuentan 34 árboles singulares y 16 manchas arbóreas de entre una y dos hectáreas. Además de los 10 robles, el informe incluye 8 castaños, 5 madroños, 3 laureles, 3 olmos, 2 arces, un acebo, un tilo y un acebuche. Los tres olmos en buen estado que hay en el municipio se encuentran en Piedras Blancas. Uno de ellos en el parque La Libertad y los otros dos en Las Castañalona. Son ejemplares de más de 20 metros de altura.

El informe de «Mavea» que encargo la entonces concejala de Medio Ambiente de Castrillón, Rosana Templado, nació con el objetivo de catalogar los árboles y bosques notables para poder protegerlos. De los 16 bosques inventariados ocho son alisedas, cinco mixtos (principalmente robles y castaños), un castañal, una sauceda y un madroñal.

Los expertos sostienen que el inventario debería de ser dinámico para poder incluir nuevos ejemplares que se vayan descubriendo o recuperando.


El roble centenario de Santiago del Monte.

lunes, 22 de octubre de 2012

Arancés, primera mina de carbón de España

LOS ANALES  de S. FERNÁNDEZ PERDONES
¿PUNTO DE PARTIDA PARA HISTORIADORES?
 Arancés, primera mina de carbón de España
(Arnao, Castrillón, Asturias)

por José Manuel Feito


Con el fin de no repetirnos y puesto que en la Introducción de las dos ediciones que se han hecho de los Anales aparece la biografía del autor Simón Fernández Perdones (1) nos fijaremos en el presente trabajo únicamente en probar que su manuscrito pudo ser el punto de partida para historiadores posteriores, centrándonos sobre todo en la noticia que aporta sobre la Mina de Arancés.
Desde luego que algunos autores han tenido a la vista los Anales se ve claramente ciñéndonos solo al orden de la obra resumido en los índices. Porque de algún modo, el esquema que aparece en la obra de D. David Arias, (2) es casi el mismo que el del manuscrito. Este se divide en cinco apartados. La obra de David Arias consta también de cinco apartados o capítulos y sigue prácticamente el mismo  orden.

Dice el de Fernández Perdones:
1. Origen y población  (de Avilés) (pp. 4 a 5)
2. Fueros y privilegios (pp. 6 a 50)
3. Usos y costumbres (pp. 51 a 57)
4. Acontecimientos locales (pp. 58 a 105)
5. Personajes notables (pp. 106 a 117) (3)

Y el de David Arias:
1. Primeros tiempos de Avilés
2. El Fuero de la Villa
3. Costumbres y acuerdos del Ayuntamiento
4. Últimos acontecimientos de la Villa
5. Hombres notables.

Pero es que el Marqués de Teverga, que tuvo a la vista la obra inédita de David Arias, sigue también poco más o menos el mismo esquema, desdoblando en dos el 3º de Usos y costumbres bajo el título de “Sucesos principales” y en “Sucesos políticos”, que algo de política tenía que añadir siendo precisamente él del ramo. (4)
Quedarían así los cinco, en los seis capítulos del M. de Teverga, simplificando el título:
1. Orígenes.- Primeros pobladores
2. El Fuero
3. Acontecimientos (el 4º en F. Perdones)
4. Sucesos principales (En F. Perdones: Usos y costumbres)
5. Sucesos políticos
6.-Hijos ilustres.
Y que el Marqués de Teverga tuvo el inédito de David Arias a la vista lo confiesa en el prólogo de su Historia: “… la justicia y el afecto nos llevan a consignar con gratitud, el concurso que debemos a nuestro amigo D. David Arias, autor de una “Memoria” inédita sobre la Historia de Avilés, premiada en los Juegos Florales en la villa ha tres años, manuscrito que puso generosamente a nuestra disposición, para evitarnos la molestia de leer las actas y documentos que se conservan en el archivo popular, por él estudiados, a fin de que pudiéramos ultimar nuestro trabajo en el breve plazo con que se nos pedía. No corresponderíamos a tan hidalgo proceder si no reconociésemos tan valiosa ayuda, sin perjuicio de anotar los datos por nosotros tomados en su notable obra, que el Exmo. Ayuntamiento debe publicar. Con ella llevará Avilés su concurso a la historia nacional que se está rehaciendo en el presente siglo, y proporcionará a sus hijos y a todos los asturianos el conocimiento del glorioso pasado avilesino, en tarea que iniciaron el Obispo Llano Ponte, el arcipreste Muñiz con el sabio Martínez Marina, que otros también estudiaron, pero que ninguno ultimó hasta el Sr. Arias”. (5) En la lista de historiadores que cita el prologuista de la Obra del marqués de Teverga D. Fermín Canella, incluye también a Perdones. (6). Es casi seguro que García San Miguel no conoció el manuscrito. Por tanto lo que hace es seguir el orden de David Arias que a su vez, como hemos visto, conserva el de F. Perdones.
Desde luego la obra de D. David Arias tanto en la parte documental como en el rigor, extensión y estilo literario no se puede comparar con la mucho más breve de Fernández Perdones. También difieren con respecto al Fuero aunque la postura de Perdones, atendiendo al affaire con Arias de Miranda no fue siempre muy clara.
Por otra parte, además de la división de la obra que hemos visto, hay en ambas pasajes tan parecidos que no hay duda alguna de que fueron copiados “al pie de la letra” del manuscrito escrito medio siglo antes.
Y si nos acercamos al texto y comparamos el tan conocido «Motín del maíz» que tuvo lugar en la villa en mayo de 1847, siendo secretario y Archivero del Ayuntamiento D. Simón, y por tanto autor del informe con bastante probabilidad, la coincidencia es más palmaria. Dice David Arias:
«Hermosa mañana apareció la del 27 de mayo, pero como si la naturaleza quisiese anunciar tristes sucesos, a las diez se nubló el cielo para nublarse más tarde los corazones de los avilesinos; al trasladar los sacos de maíz desde la casa de D. Calixto Carvajal al muelle, grupos numerosos de hombres, mujeres y niños manifestábanse dispuestos a no permitir la extracción...»
Sigue la descripción de la matanza y concluye:
«… Todo esto hace exclamar a un testigo presencial que desde que Avilés lleva este nombre, quizá no haya visto un día más horrible ni tan triste para sus habitantes». (7)
¿Quién pudo ser ese testigo presencial?
Veamos la versión de Fernández Perdones, a raíz de los acontecimientos:
«Amaneció el día 27 claro y despejada la atmósfera, pero sobre las diez de la mañana principió a cubrir su oscuro manto como para denotar los tristes sucesos que habían de suceder dentro de muy pocos instantes. Así se verificó, pues tratándose de trasladar desde la casa del Comisionario D. Calixto Carvajal los sacos del maíz del muelle para su embarque, se presentaron varios grupos de hombres, mujeres y niños en La Plaza dando señales de oponerse...»
Lo sucedido ya lo conocemos: los soldados disparan a quemarropa sobre la multitud con un saldo de seis muertos y numerosos heridos... y finaliza del siguiente modo:
«... Acaso desde que Avilés lleva este nombre no habrá visto un día más horrible y tan triste para sus habitantes» (8)
Es una pena que la obra de D. David Arias no prodigue más las fuentes en las que bebió, fuera de sucintas notas a pie de página y una escueta bibliografía. (9) Nada perjudicaría el innegable valor de la obra y ganaría mucho en rigor histórico.
Pero, aún tenemos un testimonio más que aporta C. M. Vigil en su obra monumental. (10) Se trata de un cuestionario científico que se solicita al Ayuntamiento avilesino en 1849. A él hace referencia en dos ocasiones. En primer lugar como Introducción histórica al Concejo de Avilés. (11)
De las respuestas dadas, enumerando hechos y curiosidades históricas de la Villa, nada se deduce más que se trata de una sucinta historia de Avilés. Sin embargo, en el mismo párrafo se hace referencia al D. 15 de la obra (12) donde de nuevo se nos recuerda: «Contestando el alcalde de Avilés D. Bernardo del Busto a un interrogatorio científico menciona los siguientes hombres célebres, naturales de la Villa y concejo...» la nómina de los quince ilustres ciudadanos coincide con la de los Anales de Fernández Perdones, no sólo en el orden y número sino hasta en la descripción de los rasgos biográficos de los mismos, usando idénticas palabras. Lo cual da a entender que, estando como estaba D. Simón por aquellas fechas de archivero secretario del Ayuntamiento fue él quien confeccionó la Memoria solicitada que sirvió a este gran investigador, el Sr. Vigil, de punto de referencia para los datos históricos de su obra sobre Avilés, al menos en la parte citada.
En el Apéndice a la Comunicación dirigida por el autor de Asturias Monumental... a la Real Academia Española en defensa de los Fueros de Avilés, septiembre de 1874 (13) y recogida como apéndice en Avilés noticias... de García San Miguel. (14)
David Arias lo cita como Apéndice también (15) se incluye entre los detractores de cierto prestigio que tuvo el Fuero al Sr. Fernández Perdones en dos artículos que vieron la luz en 1868. (16)

LA MINA DE ARANCÉS

Todo lo anterior no tiene más finalidad que reafirmarnos en la importancia del manuscrito como punto de arranque para la Historia escrita de Avilés. Un caso más, que es lo que pretendemos destacar en este trabajo, lo tenemos con respecto a la mina de carbón de Arancés- Castrillón, una mina de carbón cuyo descubrimiento y explotación se pierde en la nebulosa de siglo XVI. Aparte de documentación, para mi desconocida, donde se pudieran encontrar los informes sobre su explotación tenemos una noticia de ella en Jovellanos, ¿qué no visitó Jovellanos? Cien años después de descubierta gira una de sus visitas a la misma el día 13 de octubre, miércoles, y la escribe en el Itinerario IV, De Gijón a Avilés… de sus Diarios de la siguiente forma: “Salimos [de Avilés] con Ponte y D. José Carbayedos: camino agradable por la calzada o puente estrechísima y a orilla de la gran huerta de la Merced. Graciosa vista de la iglesia y lugar de San Martín de los Pimientos.
Santa María del Mar a la legua. Gran mina, excavación en dos partes, empezada por arriba, sin socavón ambas aguadas; veta de mucha anchura, expuesta al Norte y corre Oriente-Poniente, a dos tiros del mar; playa abierta; en buen tiempo se pudiera cargar en gabarras remolcadas hasta Avilés. Ha dado ya mucho carbón. No parece todo igual, ni todo bueno; necesita mano inteligente para el desagüe, el apuntalamiento y el ahorro de excavación.
Vuelta a Avilés; comer en casa de Ponte con D. Manuel Prada, hermano mayor de D. Andrés, D. José Carbayedos y D. Alonso de Arango. Este nos franqueó el Fuero de Avilés cuya copia sacaremos…” (17)
Por lo que apunta Jovellanos la mina, situada a dos tiros de piedra, del mar, estaba en pleno rendimiento,  excavada por dos partes tenía veta  de mucha anchura aunque no le parece de todo de gran calidad. Como siempre hace sus sugerencias en cuanto a la explotación y el transporte. No habla del puerto que o no vio o ya no existía. Otra cita a tener en cuenta es la de G. Schulz a su paso por la zona en agosto de 1836. Dice que vio en Santa María del Mar una mina con tres capas de carbón, la capa inferior apta para fraguas, la superior para hacer cal. (18) También Madoz habla de las ricas y abundantes minas de carbón en Arnao y Santa María del Mar. (Art. Avilés). De todas formas no es fácil dar con la Es difícil dar con la documentación y consultar todos los trabajos que describen sus comienzos y posteriormente su historia, que es el comienzo e historia de la mineralogía en nuestro país. Con todo hay algunas referencias en los Archivos de la Real Compañía Asturiana de minas.
Sobre nuestra mina escribía Armando Nagel: “La mina de San Juan presenta poco carbón y casi en polvo que aunque propio para fraguas tiene poca estima por dicha circunstancia, motivos porque suspendí los trabajos en ella. La de Santa María del Mar tiene ya poco combustible que extraer del reconocido y la paré también. Tengo alguna esperanza de que, continuando en ella los reconocimientos, se descubra algún banco de calidad algo diferente a la de Arnao, y más propio para fraguas y fundiciones de hierro; y cuando no sucediese así la dirección en que va la galería principal, conduce al banco de la de Arnao, cuya comunicación facilitaría a estas últimas las extracciones por ellas mucho más fáciles y menos costosas. Ve  V. que nos hallamos concretados a la Mina de Arnao.
Esta sigue bien, pues aunque alguna vez se encuentran fallas, la práctica que hay ya en ella facilita en breve hallar el banco. Según se presenta,    calculo que tendremos en dicha Mina carbón para unos diez años, después lo habrá también pero serán necesarios mayores gastos”. (19)
Aparte de estas escuetas notas no aparecen más noticias sobre la mina de Arancés. Pero todos los autores consultados dan en decir que ha sido un fraile de la orden de los carmelitas de Valladolid, llamado Fray Agustín Montero quien la descubrió siendo la primera explotación minera de carbón en Asturias y en España.

FRAY AGUSTÍN MONTERO 

La noticia la recoge Evaristo Casariego en su obra “El Marqués de Sargadelos” en los siguientes términos: “La noticia más antigua que he podido pesquisar relativa al carbón asturiano data de finales del siglo XV. Por estas fechas el fraile carmelita fray Agustín Moreno (sic), del convento de Valladolid, descubrió y hasta parece que se benefició, un yacimiento superficial en el lugar de Arancés, en el concejo de Castrillón. Tal versión que incluyen en sus libros Aramburu y otros autores, no he podido comprobarla en documentos fidedignos; pero aún en el caso de que fuera exacta, no pasó de ser un hecho esporádico y aislado y solo tiene un valor anecdótico dentro de lo que podría ser muy bien llamarse prehistoria de nuestra minería.” (20)
En nota a pie de página cita la obra de Félix Aramburu “Monografía de Asturias, Oviedo 1899”, cita al Dr. Gaspar Casals, en cuya Historia natural y médica de Asturias, cita el carbón a finales del s. XVIII sin más datos, a Simón Fernández Perdones, etc. añadiendo unos “Apuntes históricos sobre la minería asturiana, 1844, dos hojas anónimas y sin documentar.
Aramburu en su Monografía recoge también la fecha del s. XV y añade que el fraile cargó, por mandato del rey, dos navíos para Portugal, unido entonces a España, quedando la noticia ahí sin más hasta el último tercio del s. XVIII. (21)
Lo curioso del asunto es que antes que Aramburu (1899) y, lógicamente, de E. Casariego (1974), ya en 1855 Simón Fernández Perdones (1808 - 1874) da la misma noticia en sus Anales de Avilés de los que, cotejando textos, se deduce que seguramente copiaron luego historiadores posteriores, y que dice así:
“El P. Fray Agustín Montero, de la orden de carmelitas de Valladolid, fue el que descubrió la mina de carbón de piedra del lugar de Arancés, concejo de Castrillón, en un terreno propiedad de Francisco Garay, Regidor del mismo. De esta mina se cargaron dos navíos de orden de S. M. y se despacharon para el Reino de Portugal que por entonces estaba unida a España”. (22)
Como se ve la noticia fue copiada casi al pie de la letra de F. Perdones. ¿Cómo llegó el manuscrito aún sin imprimir a manos de Aramburu? Aramburu tenía tres años cuando se escribieron los Anales (1851 a 1855) ¿Copiaron ambos de una fuente común? No sé si será errata pero hay un dato que ya no casa, el situar el hallazgo el s. XV y la última frase referente a Portugal, “por entonces unida a España”: La anexión tuvo lugar en 1580, luego el descubrimiento habría que avanzarlo al s. XVI que es la fecha que cita Perdones. (23) Sin duda es errata de Aramburu que copió Casariego.
Luis Adaro Ruiz en una de sus obras recoge una serie de testimonios acerca de esta mina dignos de tener en cuenta y que dan por supuesto la existencia del descubrimiento por el citado fraile carmelita. (24) Así Salvador Fernández Penedo en un artículo dice:
“… según los documento del Archivo Nacional de Simancas, mucho antes del incendio del monte El Carbayín (merced al cual se descubrió carbón allí) y del regreso a Asturias del Cura del Viso, (el primero que puso en explotación una mina en Langreo, la mina Riera, en El Viso), concretamente el 13 de diciembre de 1569, el 11 de setiembre de 1593 y el 15 de noviembre de 1616 se habían dado licencias para beneficiar minas de hornaguera (minas de carbón de piedra) en las localidades asturianas de Arancés (Castrillón), Llaneza y Arenas (Siero)…” 
Por tanto oficialmente “se debe considerar la mina de Arancés (Castrillón) como la explotación de carbón de piedra más antigua de Asturias y de España, y la fecha del 13 de diciembre de 1569, como aquella en la que se ha de iniciar toda la historia documental y seria, sin leyendas pueblerinas, de nuestra minería del carbón… Y puestos ya a concretar, creemos a su vez justo que se considere como legítimo y efectivo descubridor de nuestra riqueza carbonífera, al nominal de la licencia real para la explotación hullera de Arancés, fray Agustín Montero carmelita descalzo, del Convento de Valladolid, natural de San Román de Naveces (Castrillón), del cual se sabe además que continuó arrancando mineral hasta (por lo menos) el 1581 ya que tal año, por mandato del Rey su Señor (Felipe II) cargó en Avilés y santa María del Mar dos navíos de hornaguera para Portugal, reino que desde algunos meses antes había quedado unido a España.” (25) Por su parte  Rafael Anes Álvarez  afirma que “Los datos que nos ofrece Tomás González, (26) señalan que desde el siglo XVI ya se explotaba carbón de piedra en Asturias: Arrancas (1530), Arones (1625) y Avilés (1655)… Pero estas fechas no concuerdan con las de Salvador Fernández Penedo en su artículo. Por lo que  Rafael Anes acude al Registro  de Tomás González  en  donde se dice lo siguiente:
“Arrancas. En San Lorenzo el Real, a 11 de setiembre de 1593. Licencia a Fray Agustín Montero, de la Orden de Nuestra Señora del Carmen de Valladolid, para que pudiese beneficiar una mina de carbón de piedra que descubrió en términos de Arancés, jurisdicción de Avilés, Principado de Asturias. (27)
Por tanto la noticia tal como nos llega por estos cauces  parece a todas luces fiable.
La cuestión ahora era conocer la identidad de este carmelita al parecer natural de Naveces. Tuve que acudir al mejor historiador de la Orden actualmente con residencia en Madrid el P. Balbino Velasco Bayón. Es autor de la “Historia del Carmelo Español”, obra en cuatro volúmenes, miembro correspondiente de la Academia de la Historia y por tanto, conocedor de su Orden como nadie. Consultó sus archivos y me dijo. “Por mis manos han pasado toneladas de documentos de la orden. En ninguno encontré a ese Fray Agustín Montero”. Me sugirió que como en Avilés existieron desde antiguo los PP Franciscano y el señor Perdones tomó los datos del Archivo posiblemente confundió la orden ya que por aquellos años estaban ya los PP. Franciscanos en Valladolid y habían alcanzado en dicha ciudad gran prestigio e influencia. Además el mundo franciscano siempre estuvo más en contacto con la naturaleza que el mundo carmelita. Y así lo había yo escrito en una primera redacción.
Pero a los pocos días recibo una llamada de Madrid, del P. Albino en el que entre asombrado y feliz me facilita un dato de suma importancia. Otro investigador carmelita que hacía un trabajo en los archivos del Vaticano cita la existencia documentada de fray Agustín. Su nombre aparece en el Archivo General de la Orden Carmelitana de Roma el día 5 de abril de 1573 con motivo del ruego que hace para dirigirse al Río de la Plata, como misionero. El General de la orden, P. Rubeo, le deniega el permiso para tal misión, pero el 30 de agosto de 1574 le concede patente para vivir en el Convento de Valladolid sin que pudiera ser removido. (28)
Esta noticia vino a ser para nosotros como su partida de nacimiento. Existió fray Agustín y fue fraile carmelita en Valladolid. A ello se puede añadir que era natural de San Román de Naveces, noticia que recoge Fernández Perdones… El por qué se dedicó al estudio y explotación de una mina, es ya más difícil de explicar aunque los datos que tenemos, bastante fidedignos, lo corroboran.
Al no poder consultar por desconocer si existen otras fuentes que hablen de Fray Agustín Montero, podemos seguir manteniendo que es F. Perdones el primero que habla de este fraile como el pionero que descubre y explota una mina de carbón en Asturias y en España, exportando su carbón a Portugal desde el desaparecido Puerto de Santa María del Mar.

José Manuel Feito

NOTAS:

(1) Simón Fernández Perdones, Anales de Avilés, edición preparada por J. M. Feito, Gijón 1988, pág. 21. Sobre el hallazgo de este manuscrito y datos biográficos del autor ver El Bollo 1987, y el prólogo de a la edición del Ayto. de Avilés, pp. 18-21. Esta segunda edición tenía como finalidad, además de recoger en facsímil el manuscrito y completar la lista de alcaldes, celebrar de alguna manera el 200 aniversario del nacimiento del autor 1808-2008. Desde aquí nuestro agradecimiento a Román Álvarez, Concejal de Cultura por su empeño en editarlo y a Benjamín Lebrato, Edit. Nieva, por su esmero en la edición.
(2) David Arias, “Historia general de Avilés y su concejo”, Avilés, 1973. Nos ceñimos a la primera edición, puesto que las restantes lo reproducen prácticamente sin más añadidos.
(3) S. Fernández Perdones y Peláez, Anales de Avilés, ms. En la transcripción pp.117 a 118.
 (4)  O. Belmunt, O, y F. Canella, Asturias, t. I Gijón 1894-1900.
(5) J. García San Miguel, Avilés, en la obra Asturias de Bellmunt y Canella, t. I, Avilés, p. 196. También en la p. 198)
(6) J. García San Miguel, o. c.,  p. X.
(7) David Arias, o. c. p. 178 y J. García San Miguel, o c. en Bellmunt y Canella, p. 238.
(8) S. Fernández Perdones, o. c. ms. p. 96.
(9) David Arias, ob. cit. «Fuentes Históricas de la Historia de la Villa de Avilés», p. 295.
(10) C. Miguel Vigil, C., Asturias Monumental, Epigráfica y Diplomática, Oviedo 1887, pp. 277-282.
(11) Ibíd., p. 271.
(12) Ibíd., p. 271.
(13) Ibíd., pp. 277-279.
(14) J. García San Miguel, J., o.c., pp. 417- 428.
(15) David Arias, o. c., p. 38 (nota).
(16) «El Faro Asturiano», Oviedo 16 y 24 de enero de 1868.
(17) Gaspar Melchor de Jovellanos, Diarios, Edición preparada por Julio Somoza, IDEA, Oviedo 1953, t. I., pág. 134.
(18) G. Schulz, Viages por Asturias, Gijón 1982, p. 14.
(19) Alberto Vilela,Avilés: carbón y veleros a través de la correspondencia de la Real Compañía de Minas”. Nota 87: CC. AHA, 26 de diciembre de 1837. El archivo de la Real Compañía Asturiana de Minas que se ha ido recuperando en la última década consta de casi un millón de documentos recogidos en unos 4.000 libros y 2.000 cajas archivadoras, de las que más de 200 son de cinc y la primera que se conserva es del año 1873. El documento más antiguo que se muestra es el que da fe del nacimiento de la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM) y data del 27 de noviembre de 1833. Está firmado por el primer director de la RCAM, el belga Armando Nagel, e incluye la orden de pago a los trabajadores, cuyo salario ascendía a 12 reales de vellón.
(20) E. Casariego, “El Marqués de Sargadelos” Los comienzos del industrialismo capitalista en España. IDEA, 2ª ed. Oviedo 1974, pág. 107.
(21).Félix Aramburu y Zuloaga, “Monografía de Asturias, Oviedo 1899. En la edición del “VI Centenario del Principado”, Oviedo 1989, pág. 201.
(22) S. Fernández Perdones, Anales de Avilés, ob., cit., pág. 46.
(23) S. Fernández Perdones, ob., cit., p. 46.
(24) Luis Adaro Ruiz, Jovellanos y la minería en Asturias, Gijón 2003 pp. 33 y ss.
(25) Rafael Fernández Penedo, “Ante nuestro Polo de Desarrollo Industrial: Dos antecedentes históricos. La canalización del Nalón y la Fundación de Trubia, en los finales del siglo XVIII, y el restablecimiento de la Fábrica Nacional de Cañones en mayo de 1844”.  La Nueva España, 2 de diciembre de 1969.
(26) Tomás González, Registro y Relación general de minas de la Corona de Castilla. De orden del Rey N. S., Madrid. Por don Miguel de Burgos, Año de 1832, 2 vols.
(27) Tomás González, ob. cit., vol. I, pág. 191.
(28) Pablo María Garrido, Ord. Carm. “El solar carmelitano de San Juan de la Cruz. La antigua provincia de Castilla” (1416-1836), BAC, Madrid 1996, pág. 97. 


                                          
                                                                     Juan Luis Gutiérrez Glez., testigo de haberla visto abierta de niño.

                                  


                                                                                       Boca mina tapiada desde hace algunos años.
                                                       

                                                                                           Vista general de la boca mina tapiada.