lunes, 22 de julio de 2013

Avilés despide al «Creoula»

El buque escuela luso abandona la ciudad para dejar paso al «Sàgres», también portugués y que llega el 2 de agosto

Sandra MARTÍN
El buque escuela portugués «Creoula» se ha despedido hoy de Avilés para coger rumbo a tierras lusas, poco antes de las 10.00 horas de esta mañana. Durante tres días los avilesinos tuvieron la oportunidad de visitar la cubierta de la embarcación, que abandona el estuario de la ciudad para dejar sitio al también portugués «NRP Sàgres III», que está previsto que visite Avilés del 2 al 5 de agosto. La embarcación lusa es el principal buque escuela de la marina portuguesa y su navío más famoso internacionalmente.
Durante la recalada del «Creoula», al igual que ocurrió con «Juan Sebastián de Elcano», se realizaron una serie de actividades públicas, jornadas, actos cívicos, culturales y musicales además de varias exposiciones de fotografía, que continuarán con la llegada de los próximos navíos a la ciudad. En el «Creoula» se llevaron a cabo jornadas de puertas abiertas durante los tres días que la embarcación permaneció atracada en la bocana de la ría. Además se organizaron distintos eventos relacionados con el mar, como un taller de caracterización infantil con motivos marineros y representaciones teatrales. El buque portugués acoge este año el curso de la Universidad Itinerante del Mar que lleva por título «La peninsularidad ibérica, producto de tres mares. Desafíos de la mar 2020» y que incluye las paradas en Avilés, Lisboa, Marín, Islas Cíes y Porto.
La llegada del «Sàgres» agitará de nuevo la vida en la ciudad y ya hay previstas varias actividades. El principal navío portugués no vendrá solo. Estará acompañado del buque escuela «Saltillo» de la Universidad del País Vasco. El embajador de Portugal será el encargado de darles la bienvenida cuando lleguen a la ciudad. El 2 de agosto se celebrará la mayoría de las actividades. La jornada comenzará a partir de las 17.00 horas con la inauguración de la exposición fotográfica «Mar de Camões», de Roberto Santandreu y con la conferencia a cargo del comandante del «NRP Sàgres», Paulo Alconia, titulada «Historia, características e funciones del NRP Sàgres». La sala de cine del Niemeyer proyectará, ese mismo día, un documental sobre el buque escuela.
Las actividades proseguirán hasta el 4 de agosto. Esos días habrá talleres de caracterización infantil en el Centro Niemeyer y la conferencia «Historia y funciones del Saltillo», a cargo de Mikel Lejarza, patrón del Saltillo, el sábado 3 de agosto. La programación se completa con espectáculos de calle y la actuación de la Federación de Coros Asturianos.

Avilés despide al «Creoula»

domingo, 21 de julio de 2013

Salinas playa querida, Salinas de mis amores

Una colosal ciudad jardín al borde del mar Cantábrico del Océano Atlántico

En asuntos playeros, es Castrillón quien tiene el protagonismo en la cosa comarcal avilesina. Y en su costa deslumbra Salinas, que parece un reportaje del National Geographic, sembrada de paseos, chalés, gauzones, anclas, surfistas y dunas. Salinas está en el centro de un aspa que va de La Peñona al Peñón de Raíces. Y de 'Las Conchas' (restaurante) a San Martín de los Pimientos.
Tantas veces mostrada fotográficamente desde el aire (Nardo Villaboy, mayormente) -que es desde donde mejor se aprecia su magnitud en la zona marítima asturiana- Salinas es como una enorme V, un vector, que se va afilando hacia el oeste hasta irse al Cuerno (playa) y terminar esfumándose por un túnel que la une con Arnao.
Al otro lado del túnel está El Dólar (playa también) que es terreno capital de la Real Compañía Asturiana de Minas, histórica empresa pionera en la industrialización avilesina y quien hizo posible la gran población, al construir -en aquella pequeña aldea al lado del mar, llamada Salinas y no se sabe ciertamente el porqué- casas para sus directivos en la fabricación del zinc.
Y si la Real Compañía la comenzó, luego vinieron los tranvías -el de vapor, o sea 'La Chocolatera', y el eléctrico, que incluso coincidieron años funcionando conjuntamente- que llevaban gente bien a los balnearios, bien a los que buscaban baños de ola, pecadores ellos, sin recato de techo alguno. Y también surgieron los hotelitos, de los profesores universitarios de Oviedo (¡Vade retro Gijón!) y su Colonia veraniega de estudiantes. Hasta que la llegada de ENSIDESA y compañía, la convirtió en privilegiada ciudad-dormitorio de Avilés.
En este punto, su desarrollo fue meteórico y ahí resuena Treillard, restallante apellido histórico local, uno como hotelero fundador de balnearios y otro como alcalde. Y éste, en la segunda mitad del siglo XX, empezó a urbanizar a todo trapo y tanta marcha cogió que se pasó veinte estaciones con más de cuatro Gauzones.
Por entonces, Salinas era el discreto encanto de la burguesía, pero sin la acidez de Luis Buñuel. Al otro extremo San Juan -con una contaminante factoría química del año catapún al lado- tenía acidez en el medio ambiente. Era playa de clases medias avilesinas y también bajas, que venían de Oviedo en trenes especiales. Apurando se podría decir que a San Juan, mayormente, iba la base y a Salinas los de lavase y peinase. Cosas de la coña marinera.
Es famosa por su espectacular playa (la más concurrida de Asturias, junto con la de Gijón), su magnífico paseo marítimo o el Museo de las Anclas, ocurrencia de Agustín Santarua. Lo que ya no es de tanto conocimiento son sus cuidadas y arboladas calles, con profusión de espléndidas viviendas de variadas arquitecturas (es el Biarritz asturiano), ni tampoco su condición de pionera centenaria en el turismo regional con aquellos espectaculares Balnearios y Náutico. O la esforzada por preservar su imponente conjunto dunar de El Espartal, hoy declarado monumento natural.
Cuando los técnicos juegan a los diques en San Juan de Nieva, la mar se cabrea y se lleva por delante el triunfal paseo marítimo de Salinas. Pero se repone.
Y cuando no es el paseo, la mar rizada la deja calva de arena. Pero le termina creciendo o termina poniéndose una peluca alquilada en Cabo Vidio.
Porque no hay quien pueda, no hay quien pueda, con Salinas marinera. Marinera y pecadora (sic), no hay quien pueda, por ahora.
Corto y cambio, para citar a José M. Castañón en su obra 'Mi padre y Ramón González de la Serna': «Una nostalgia pasmosa me aprieta en estos momentos. Aquel Salinas, me inquieta al saber que sigue viviendo tan verde, tan marítimo...»
Sabía que Salinas es la mar del verde.
 
Salinas playa querida, Salinas de mis amores
Uno de los balnearios playeros. Poco menos que subían por una escalera, colgaban el sombrero y bajaban por la otra al mar. A la derecha La Peñona. :: FOTO DEL LIBRO DE NARDO VILLABOY 'AVILÉS EN EL PASADO'
 
Salinas playa querida, Salinas de mis amores
Vista general desde Salinas a San Juan de Nieva. A la izquierda el histórico Náutico, hoy desaparecido, diseño del arquitecto Julio Galán Carbajal.

Salinas playa querida, Salinas de mis amores
La desaparecida capilla de El Carmen, en cuyos terrenos se construyó la actual iglesia parroquial de Salinas. :: FOTO N. VILLABOY, 'AVILÉS EN EL PASADO'

Los arqueólogos encuentran restos humanos en el yacimiento del castillo de Gauzón

Los expertos remitirán ahora los hallazgos óseos a un laboratorio para realizar el análisis del carbono 14 con el objeto de datar la antigüedad de los huesos

Piedras Blancas,

Inés MONTES

El yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón no deja de dar sorpresas. El equipo que participa en la séptima campaña de excavaciones, bajo la dirección de Iván Muñiz y Alejandro García, ha encontrado, por vez primera, restos óseos humanos en la que fue la necrópolis vinculada a la iglesia de San Salvador. Los expertos enviarán los huesos a un laboratorio para realizarles el análisis del carbono 14, que permitirá datar su antigüedad.

«En las excavaciones que realizó Vicente José González en los años setenta del siglo pasado, se identificó una tumba con una cobertera (losa) de piedra lo que indica que quien estaba enterrado era alguien de relevancia», explicó Iván Muñiz. Los restos óseos han aparecido en la misma necrópolis en la que se había encontrado la tumba hace ya cuatro décadas. La iglesia de San Salvador del castillo de Gauzón fue consagrada por tres obispos a finales del siglo IX, antes de que se cubriera de oro y piedras preciosas la Cruz de la Victoria, trabajos que están datados en el año 908.

Iván Muñiz y Alejandro García, son cautos con los nuevos hallazgos. «En esta séptima campaña llevamos excavando pocas semanas. Estamos interviniendo en la antigua necrópolis y puede haber más novedades», explicaron. La alcaldesa de Castrillón, Ángela Vallina, se mostró fascinada por los resultados que se están obteniendo. «En impresionante que se hayan encontrado restos humanos cuando aún queda mucho por destapar. Además se están recreciendo las murallas y siguen apareciendo restos como los mangos de cuchillos», señaló.

Los hallazgos de restos óseos humanos en la fortaleza medieval del castillo de Gauzón será un acicate más para atraer a los turistas ahora que se reanudan las visitas guiadas a través de la concejalía de Hacienda y Patrimonio, de la que es responsable Yasmina Triguero. Los recorridos turísticos gratuitos por el castillo de Gauzón se organizarán entre el 1 de agosto y el 15 de septiembre. El Ayuntamiento reabre al público las puertas de las ruinas de la fortaleza medieval, como ya hizo en los veranos de 2009 y 2010 y en las que participaron más de 1.000 personas. «Estamos ultimando la organización. Serán de lunes a viernes y en horario de mañana y de tarde. Las guías serán dos historiadoras y se compatibilizarán los trabajos de los arqueólogos con el recorrido de los turistas», explicó Yasmina Triguero.

La séptima campaña de excavaciones comenzó el pasado día 1 de junio. Entre sus objetivos está la consolidación de los elementos localizados desde 2007, la recreación de las almenas de la fortaleza medieval en unos dos metros y la musealización de la zona. La campaña de este año se financia con una subvención del Principado de Asturias que asciende a 120.000 euros.

La construcción del castillo de Gauzón es más antigua de lo que se creía hasta ahora. Las pruebas del carbono 14 que se realizaron a restos orgánicos encontrados en la campaña de excavaciones de 2012 adelantan en un siglo -del VII al VI- el primer asentamiento de la fortaleza en el Peñón de Raíces. «A los pies de la torre de los reyes de Asturias, localizamos en la campaña del año pasado una edificación desmontada. De sus vestigios se desprende que era una construcción realizada con buenos materiales. Las dataciones sitúan su obra entre los siglos VI-VII. Constituye, por el momento, la fecha más antigua del asentamiento y fue uno de los hallazgos más interesantes de la campaña de 2012», explicó Iván Muñiz.

Y añadió: «Teniendo en cuenta que aún queda mucha superficie por excavar, todavía pueden localizarse más pruebas del primer asentamiento del castillo de Gauzón. Lo más trascendental de los restos hallados hasta ahora es que se corresponden con una etapa histórica muy importante para conocer los orígenes de la Edad Media y en el caso asturiano, los del reino de Asturias». Los restos humanos también puedan dar nuevas respuestas.

De pie, por la izquierda, Iván Muñiz y Alejandro García, con miembros del equipo de arqueólogos.

sábado, 20 de julio de 2013

El «Creoula», laboratorio de la vida

El buque escuela portugués, que está abierto a las visitas durante este fin de semana en Avilés, acerca a España y Portugal y ofrece una experiencia única a sus tripulantes universitarios

Un laboratorio de la vida». Así describió ayer el codirector de la Universidad Itinerante del Mar (UIM), Fermín Rodríguez, la formación que ofrece el buque escuela «Creoula», que ayer atracó en Avilés. Coincidiendo con su llegada, continuó la celebración del Festival del Mar en Avilés, que comenzara con el «Juan Sebastián de Elcano». Rodríguez aseguró: «El festival está acercándonos a nuestros vecinos portugueses, al tiempo que brinda una experiencia irrepetible a los alumnos universitarios, una que no se aprende en las aulas de la Universidad».

En la recepción a la tripulación del «Creoula», que se celebró en el Ayuntamiento de Avilés, la alcaldesa, Pilar Varela, entregó unas metopas de recuerdo de la ciudad a los mandos del buque y a la UIM, por su labor pedagógica. La Alcaldesa agradeció el retorno del «Creoula» tras cinco años de ausencia. También recordó la visita del «Juan Sebastián de Elcano» y expresó la voluntad de estrechar lazos con Europa aprovechando el mar que une a los diferentes países. «Todos nos beneficiamos de vuestro aprendizaje», concluyó dirigiéndose a los jóvenes .

Algunos de estos tripulantes son Sergio Miguélez, Eva Rodríguez y Gonzalo Nicolás, alumnos de las universidades de Oviedo y de León, que valoran positivamente la aventura que acaba de comenzar y que finaliza el 27 de julio. «Es algo nuevo estudiar a bordo de un barco», destacaron.

Muchos avilesinos aprovecharon la llegada del «Creoula» para conocer sus rincones, ya que está abierto a las visitas, y así continuará durante todo el fin de semana, de dos de la tarde a nueve de la noche. La llamada del barco tuvo respuesta en personas como David Rey, que hace dos años surcó los mares a bordo del «Creoula». Ayer este estudiante de Ingeniería Industrial ovetense volvió a la embarcación para recordar viejas experiencias y reencontrarse con alguno de sus compañeros. «Es emocionante, porque he vivido aquí durante más de 20 días y tenía ganas de volver a verlo», explicó el joven. Rey emprendió esta aventura hace dos veranos gracias a uno de los cursos estivales ofertados por la Universidad de Oviedo. «Era una buena forma de vivir una experiencia única y en la que se ve de primera mano el trabajo en equipo», afirmó.

Algunos visitantes lamentaron que el barco no tuviera guías, apenas carteles para indicar la ruta. «No me parece bien que no haya guía, deberían poner a alguien que explique cada parte del barco», se quejó Leonor Ferrería, con sangre española y portuguesa, que visitó el barco acompañada de su familia.

Expectación, ayer, en la bocana de la ría de Avilés, durante la entrada del buque escuela «Creoula». / mara villamuza

miércoles, 17 de julio de 2013

El primer catálogo de castillos

Expertos de la Universidad de Oviedo elaborran una base de datos con todas las fortalezas medievales del Principado

, Inés MONTES

José Avelino Gutiérrez, Patricia Suárez Manjón y Jesús Ignacio Jiménez Chaparro, del departamento de Arqueología Medieval de la Universidad de Oviedo tratan de elaborar el que será el primer gran catálogo de castillos y fortificaciones de Asturias. Los tres participan en un curso de verano universitario sobre arqueología medieval en el Principado que se desarrolla en la biblioteca de Salinas. La presencia de casi 40 alumnos de todas las edades evidencia el creciente interés que despierta la arqueología asturiana.

El castillo de Gauzón, sin duda una de las fortificaciones más emblemáticas de Asturias, tendrá un lugar relevante en el proyecto «Castella, centros de poder en Asturias: castillos y fortalezas feudales». Según explicaron sus autores, se trata de un proyecto dinámico, en continua evolución y que trata de actualizar el catálogo de fortificaciones medievales de Asturias. Todas ellas se integrarán en una base de datos elaborada con las últimas tecnologías para que pueda ser una herramienta para los investigadores.

José Avelino Gutiérrez González, profesor de Arqueología, y Alejandro García, arqueólogo -director junto con Iván Muñiz de las excavaciones en el castillo de Gauzón-, dirigen el curso de una disciplina «aún joven». Las clases concluyen mañana jueves con una visita guiada al yacimiento arqueológico del peñón de Raíces. García y Muñiz, serán los guías.

José Avelino Gutiérrez abrió ayer las ponencias con una intervención sobre los castillos medievales, que completó con otra sobre las torres medievales a cargo de Patricia Suárez Manjón. Jesús Ignacio Jiménez Chaparro cerrará mañana el curso con una ponencia sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología medieval.

El programa de ponencias de hoy incluye una sobre las iglesias del Reino de Asturias a cargo del experto de la Universidad de Oviedo Pío Lorenzo Arias Páramo. Javier Fernández Conde, catedrático de Historia medieval disertará sobre las aldeas medievales y Luis Suárez Saro, de la escuela Superior de Arte de Asturias, hablará sobre la conservación y restauración del patrimonio arqueológico medieval.

En la jornada de hoy también hablará Alejandro García, con una ponencia sobre monasterios, iglesias parroquiales y cementerios medievales. El experto e Iván Muñiz, son autores del libro «El paisaje eclesiástico en el concejo de Castrillón». El concejo, acoge algunas edificaciones medievales que sufrieron desperfectos en el siglo XIX. Muñiz y García también encontraron en el yacimiento del Peñón de Raíces, los vestigios de la iglesia medieval de San Salvador.

Elías Carrocera Fernández, de la Universidad de Oviedo, completa las ponencias de hoy con «Puentes y caminería de la época medieval y moderna en Asturias». La arqueóloga Carmen Beneítez González, hablará mañana sobre la cerámica en la Edad Media. En el castillo de Gauzón también se han descubierto miles de restos de cerámica.

La clausura del curso será mañana con una exhaustiva visita de más de dos horas al yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón y al monasterio de la Merced en Raíces Viejo. Iván Muñiz y Alejandro García, realizaron la recuperación del monasterio de la Merced hace más de un lustro.

«Baño» santo a la Virgen

Salinas, Inés MONTES

La patrona de Salinas, la Virgen del Carmen, recibió ayer el tradicional «baño» en las aguas del Cantábrico. El sol lucía aún a las ocho y media de la tarde cuando miembros de la asociación «Lepanto» de veteranos de la Armada, que preside Rafael Luis García, bajaron la imagen de su patrona a la playa de Salinas. Surfistas de la localidad, una lancha de la Guardia Civil del mar y barcos del club marítimo San Balandrán acompañaron el «baño» de la Virgen.

Los actos religiosos comenzaron a las siete y media de la tarde, con la salida de la procesión de la iglesia de Salinas. A las ocho, ya en la plazoleta del Club Náutico, comenzó la misa al aire libre que oficiaron el párroco Abundio Martínez Malagón y el párroco jubilado Rafael Santos. La Banda de Música de Avilés fue la encargada de poner música al canto de la «Salve marinera». Tras el «baño», la Virgen, en procesión, retornó a la iglesia donde se entonó en su honor «Estrella de los mares».

Los miembros de la asociación «Lepanto», ayer, con la imagen de la Virgen del Carmen en la playa de Salinas.

martes, 16 de julio de 2013

El cañón de Avilés, el gran acuario abisal

Medio Ambiente presenta las conclusiones de cinco años de campañas oceanográficas para lograr medidas de protección en la sima, que alcanza los 4.750 metros de profundidad

Myriam MANCISIDOR El cañón de Avilés es, salvando las distancias, lo más parecido a un gran acuario natural donde los cetáceos han encontrado su hábitat ideal. Considerada un paraíso para las investigaciones científicas, la gran sima abisal avilesina es el hogar de incontables especies marinas y la guarida del legendario kraken (calamar gigante). Dada la importancia natural de este enclave que a sólo siete millas de la costa avilesina alcanza los 4.750 metros de profundidad, el Ministerio inició hace cinco años una serie de campañas oceanográficas para estudiar la posibilidad de incluir el cañón de Avilés en la red de espacios submarinos protegidos, junto a otros nueve enclaves más: Banco de Galicia, Chimeneas de Cádiz, Seco de los Olivos, lsla de Alborán y conos volcánicos, Delta del Ebro-Columbretes, Cañón de Creus, Canal de Menoría, Banco de la Concepción y Sur de Fuerteventura.
Ahora, una vez finalizado el periodo de estudio, el Gobierno central, a través de los responsables del proyecto Life+Indemares, ha iniciado una serie de reuniones que tienen por objeto acordar con representantes de la administración pública, institutos de investigación, entidades conservacionistas y del sector pesquero las medidas de gestión que se adoptarán en el cañón de Avilés y que pasan por su inclusión en la Red Natura 2000 Marina. El debate se prolongará durante seis años más, por lo que será en 2019 cuando previsiblemente los responsables políticos catalogarán la fosa submarina.
Los pescadores asturianos están de acuerdo con que se adopten medidas de protección, pero rechazan que estas sean tan estrictas como las de El Cachucho, una gran montaña submarina localizada a unos 65 kilómetros de la costa asturiana de Ribadesella y que en 2011 fue declarada la primera zona marina protegida del país. Para adoptar tal medida de protección se valoró la existencia de una gran riqueza biológica en estos fondos y se confirmó la presencia de adultos reproductores de varias especies de interés comercial como el lirio, la cabra de altura o el cabracho de profundidad, muy abundantes en el Banco durante la época de puesta. Esto hizo que se considerara El Cachucho «una fuente o reserva de recursos pesqueros de enorme valor».
La ficha elaborada ahora por los responsables del proyecto Life+Indemares presenta la sima abisal avilesina como un «gigante cañón submarino que constituye uno de los ecosistemas más extraordinarios de la plataforma del Mar Cantábrico, donde se encuentran hábitats esenciales para los reproductores de importantes especies de interés comercial como la merluza y el rape (pixín), que soportan las pesquerías en los caladeros situados en la plataforma circundante».
Los investigadores inciden en que el litoral asturiano concentra la mayor biodiversidad de cetáceos del Cantábrico, siendo las especies más abundantes los delfines común, listado y mular y el calderón común. Las principales poblaciones habitan en las profundidades del cañón de Avilés, donde comparten hábitat con el emblemático calamar gigante.
Este documento puntualiza, además, del cañón de Avilés: «Destaca en la zona una intensa actividad pesquera, especialmente dañina en el caso de la pesca de arrastre practicada de forma habitual en aguas del cañón y fondos aledaños de la plataforma asturiana. Las interacciones de artes de pesca con tiburones y cetáceos también son frecuentes, siendo numerosas las capturas accidentales. Los usos costeros también tienen influencia mar adentro». Entre estas actividades destacan las siguientes: las obras de ampliación del puerto de Avilés, la contaminación en forma de vertidos de aguas residuales urbanas e industriales «deficientemente depuradas» y la degradación costera a causa de «un desarrollo industrial, urbanístico y turístico desmedido, junto a un intenso tráfico marítimo».
Con la cara y la cruz de la moneda encima de la mesa, ahora los sectores afectados deberán estudiar qué medidas de gestión se aplicarán en el cañón de Avilés para proteger este espacio natural sin cerrar el caladero a las pesquerías. Las conclusiones responden a cinco años de investigaciones oceanográficas en las que han participado la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la organización SEO/BirdLife.
En los diferentes periodos de estudios, los científicos se encontraron en el cañón de Avilés con singulares arrecifes de coral de aguas frías a dos kilómetros de profundidad, decenas de cetáceos -incluso un cachalote y zifios de Cuvier, cada vez más numerosos- y lo más llamativo para los investigadores: el hallazgo de un complejo y desconocido sistema de cañones tributarios al eje principal del cañón de Avilés. Ante estos resultados, llega el momento de analizar qué protección se merece la gran sima abisal avilesina, la tercera más importante del mundo en proximidad a la costa.

 

sábado, 13 de julio de 2013

El ancla principal de la 'Asturias' ya luce en el Museo Philippe Cousteau

Es la primera procedente de un buque de la Armada que pasa a formar parte de la colección expuesta en la Peñona de Salinas
13.07.13 - 01:44 -

viernes, 12 de julio de 2013

Una larga lista de naufragios en el Cantábrico

29.12.07 -

La costa asturiana ha sido escenario de numerosos naufragios a lo largo de la historia. Algunos con final feliz, pero muchos con dramáticas consecuencias. Especialmente trágica fue la galerna registrada entre los días 12 y 15 de julio de 1961, que dejó 92 fallecidos y 14 buques hundidos en todo el Cantábrico. La tempestad afectó a cinco barcos asturianos, en los que murieron 24 personas; entre ellos la merlucera 'La Fea', con base en Avilés, en la que faenaban cinco marineros; fue el único pesquero accidentado que ningún otro barco vio ni detecto durante la galerna.

En los últimos veinte años ha habido otros naufragios, como el del barco avilesino 'Hermanos Ezquiaga', que se perdió en febrero de 1987 entre los caladeros de El Agudo y El Cachucho. La esposa del patrón y armador dio la voz de alarma cuatro días después de que el barco saliera a faenar. Nunca se recuperaron los cuerpos de sus seis tripulantes.

El cabo de Cudillero fue escenario en 1995 del hundimiento de 'El Marqués de Jove', en el que fallecieron sus cuatro marineros. Cinco años después, en noviembre de 2000, un hombre perdió la vida al ir a pique el pesquero gijonés, 'Casal I', junto al espaldón del dique de Santa Catalina. El marinero fue rescatado con vida, como sus dos compañeros, pero falleció poco después en el Hospital de Cabueñes.

Un mes más tarde, el 'Anis', un rampero con base en Avilés, se escoró a 25 millas al noroeste de Gijón antes de que fuera engullido por el Cantábrico; sus cuatro tripulantes fueron rescatados por otro arrastrero.

En julio de 2002, dos pescadores de Tapia de Casariego fallecieron al volcar la embarcación en la que faenaban, 'Nuevo Cacharelo', a una milla del puerto; el tercer tripulante logró salvar la vida al agarrarse a una boya.

Más recientes son otros naufragios, como el sufrido en junio de 2006 a once millas al norte de Cudillero por el pesquero 'Fátima del Mar', con base en ese puerto. Sus tres ocupantes fueron rescatados sanos y salvos de madrugada por otro barco pixueto, el 'Nuevo Michel', justo antes de que se hundiera.

También el pasado año, en septiembre, otro accidente acabó con final feliz. El pesquero 'Hermanos Pola' se hundió a una milla de la vertical de Aboño en su regreso a El Musel. Sus cuatro ocupantes, que habían salido a recoger ocle, fueron rescatados por el 'Costa Brava'.

El castillo de Gauzón, plató televisivo

Un equipo del canal Historia graba un documental sobre el peñón de Raíces, donde se reanudarán las visitas el 1 de agosto

Piedras Blancas,

Inés MONTES

El castillo de Gauzón se ha convertido por unos días en un plató de televisión. Un equipo del canal Historia está grabando un programa sobre el yacimiento arqueológico del peñón de Raíces que presenta el periodista Juan Ramón Lucas. El documental del castillo de Gauzón se enmarca en una serie que el canal temático de televisión está realizando y que incluye otros yacimientos arqueológicos como el de Atapuerca (Burgos).

«Se trata de una serie de documentales que se realizan en varias zonas de España en campos arqueológicos emblemáticos», señaló Iván Muñiz, director de las excavaciones del castillo de Gauzón junto con Alejandro García. Ambos historiadores asesoraron ayer al equipo técnico del canal de televisión.

Por otra parte, la séptima campaña de excavaciones comenzó el pasado día 1 de junio. Entre los objetivos de la nueva campaña está la consolidación de los elementos localizados desde 2007, la recreación de las almenas de la fortaleza medieval en unos dos metros y la musealización de la zona, lo que permitirá la reanudación de las visitas guiadas, que serán gratuitas. Estos recorridos por el castillo de Gauzón se organizarán entre el 1 de agosto y el 15 de septiembre. El Ayuntamiento de Castrillón vuelve a abrir así las puertas de las ruinas del monumento, como ya hizo en los veranos de 2009 y 2010 y en las que participaron más de 1.000 personas. «Estamos ultimando la organización. Serán de lunes a viernes y en horario de mañana y de tarde. Las guías serán dos historiadoras y se compatibilizarán los trabajos de los arqueólogos con el recorrido de los turistas», señaló la concejala de Hacienda, Yasmina Triguero.

El Principado colabora este año con el Ayuntamiento en la financiación de las excavaciones con la aportación de 120.000 euros.

Según los datos obtenidos en 2012 gracias al análisis del carbono 14, se ha podido adelantar en un siglo -del VII al VI- el primer asentamiento de la fortaleza medieval que llegó a su esplendor durante el reinado de Alfonso III en el siglo X.



En el centro, el periodista Juan Ramón Lucas, durante la grabación en el castillo de Gauzón

Las llamas cercan dos casas en San Juan

El espectacular incendio de una zona de matorrales obliga al desalojo de los vecinos próximos al Faro de Avilés

S. F. / A. P. G
Un espectacular incendio sembró la alarma anoche en la península de San Juan de Nieva, cerca del Faro de Avilés. Las llamas consumieron una amplia zona de monte bajo de la cantera y cercaron dos viviendas próximas. «Sentí mucho miedo, las llamas por momentos eran muy altas», indicó Candi González Díaz, propietaria de una de las casas cercanas al núcleo del fuego. «En invierno no se invierte en prevención y ahora hay que pagar en extinción», indicó uno de los testigos del siniestro que comenzó pasadas las 20.30 horas de la tarde de ayer.
  La maleza y el matorral cercano al Faro de Avilés comenzó a arder por causas que permanecían sin determinar al cierre de esta edición. Los vecinos de la zona aseguraban no obstante que las llamas comenzaron en unas bolsas de basura. Los clientes del bar Mar-Isla, en la playa del Arañón, a pocos metros de la zona de peligro, alertaron a los Bomberos de Asturias. «El fuego avanzaba de una manera espectacular», señaló Maricruz Menéndez, la propietaria del local. La brisa que soplaba anoche en la zona ayudó a incrementar la alarma. «Los clientes avisaron a un pescador para que se llevara el coche», continuó la hostelera. «Menos mal», añadió con alivio. Uno de los momentos más graves se vivió cuando el fuego rodeó una torre eléctrica.
Candi González Díaz y su marido Demetrio Fernández habían salido de casa media hora antes de que se iniciase el fuego y cuando paseaban por Salinas recibieron la llamada de una vecina, Aurina González. «Vimos las llamas ya desde la carretera cuando veníamos y nos asustamos. Hace treinta años hubo un incendio parecido y se quemaron las persianas de casa. Por eso construimos un cortafuego», relató la propietaria. Ese cortafuegos contribuyó a controlar el incendio y todos los vecinos se ofrecieron para sofocar las llamas. En un principio, los bomberos pidieron a los residentes que cerraran las ventanas. Al avanzar las llamas los bomberos les pidieron que abandonaran sus viviendas.
Tres camiones autobomba se desplazaron a la zona, además de agentes de la Guardia Civil y policía portuaria. Fue también necesaria la ayuda de una cuadrilla de cuatro agentes forestales de la empresa Foresma. Pasadas las 23.00 horas los bomberos daban por controlado el espectacular incendio, pero las llamas quedaron a las puertas del faro. «Menos mal que aún estaba verde la maleza; más avanzado el verano habría sido peor», lamentaron los vecinos.

Las llamas cercan dos casas en San Juan de Nieva 

jueves, 11 de julio de 2013

Canal Historia graba un documental en el Peñón de Raíces

Un equipo de filmación graba estos días un documental para Canal Historia sobre el yacimiento arqueológico de Raíces, en Castrillón, donde se rescatan los vestigios del castillo de Gauzón, dentro de una serie que incluye las campañas más emblemáticas que se llevan a cabo en España, entre ellas la de Atapuerca.
En el documental, que se graba hoy y mañana en el Peñón de Raíces, participa el periodista de origen asturiano Juan Ramón Lucas, ya que en cada episodio se busca una persona de referencia en el lugar.
El arqueólogo Iván Muñiz, que dirige la campaña junto a su colega Alejandro García, ha mostrado su satisfacción por la selección de Raíces para la serie de Canal Historia, junto a lugares tan relevantes como Atapuerca.
Ello da una idea, según ha explicado Muñiz, de que se empieza a reconocer el trabajo que se lleva a cabo en el peñón castrillonense más allá de Asturias.
El objetivo de la serie documental es abordar los contenidos de los yacimientos que más han aportado a la historia de España y en el de Raíces desvela el cambio y la renovación de los orígenes del Reino de Asturias.
El equipo de arqueólogos que trabaja en la recuperación de los vestigios del castillo de Gauzón, considerado como residencia estacional del Rey Alfonso III, está de lleno en la séptima campaña de excavaciones.
Las pruebas del carbono 14 ya efectuadas en campañas anteriores apuntan a finales del siglo IX, por lo que todo indica que el complejo de habitaciones hallado en la campaña anterior fue utilizado por el Rey Alfonso III.
La anterior campaña arqueológica desveló el carácter innovador y de anticipación del proceso constructivo del castillo de Gauzón, cuya visualización parcial ya es posible gracias a los trabajos de reconstrucción.
La presente campaña tiene el doble objetivo de que continuar con los trabajos de recuperación y consolidación de los restos de la fortaleza, y la recopilación de todo el material que nutrirá el futuro centro de interpretación del Peñón de Raíces.
El equipo de arqueólogos lleva hallados varios miles de piezas, fundamentalmente de naturaleza cerámica y metálica, que corresponden a utensilios de la vida cotidiana del castillo.
Todas las piezas son inventariadas, algunas de ellas ya están expuestas en el Museo Arqueológico de Asturias, y otras entrarán a formar parte de la muestra que se exhibirá en el futuro centro de interpretación del castillo de Gauzón.
Además de piezas de armamento (restos de espada y puntas de flecha, entre otros) y juegos de ocio que se presume utilizaban los guardianes del castillo, se han encontrado en el enclave botones y alfileres procedentes de vestimentas de la nobleza.

lunes, 8 de julio de 2013

«Elcano» atraca en Avilés

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano atraca en la dársena de San Agustín pese a las dudas sobre la altura del mástil y el tendido eléctrico

M. MANCISIDOR / A.R. El buque Juan Sebastián de Elcano ha atracado hoy en Avilés pasadas las 11.45 horas, la maniobra se ha realizado con algo de retraso, ya que su entrada en la bocana estaba prevista para las 11.30 horas. El buque escuela llegó escoltado por embarcaciones deportivas del club deportivo San Balandrán, veleros avilesinos y un equipo de la Guardia Civil. A su llegada, fueron recibidos con gaitas ante la atenta mirada de las autoridades y los familiares de los marineros. El numeroso público que se congregó para poder observar en primera persona la maniobra destacaron que fue sobre todo «emocionante».
Un hilo o, mejor dicho, un cable había mantenido en vilo a los avilesinos y más aún a la tripulación. El tendido eléctrico que atraviesa la ría de una margen a otra era la principal preocupación del Ayuntamiento y de los mandos del barco. El mástil mayor del buque mide 47 metros y el cable está situado a 50 metros, por lo que la maniobra era muy justa. Pese a las dudas, el comandante del velero decició intentarlo y consiguió entrar en la dársena avilesina sin problemas.
Una agenda completa para dos días
Hoy, a las 13.00 horas se hará una recepción en el Ayuntamiento a la tripulación del barco. De 15.00 a 17.00 horas , los avilesinos y visitantes más curiosos podrán subirse a bordo de Elcano para conocerlo por dentro.
A partir de las 18.00 horas se presentará el Festival del Mar AUfemar y se celebrarán varias conferencias vinculadas a la Mar. También se proyectará un documental y se inaugurará una exposición fotográfica sobre el buque-escuela. Mañana continuarán las visitas guiadas -de 15.00 a 21.00 horas- y se realizará la jura de bandera y el homenaje a Pedro Menéndez en el parque del Muelle a partir de las 12.00 horas. El buque partirá el miércoles, a la una de la tarde.



«Elcano» atraca en Avilés

«Elcano» atraca en Avilés
 

jueves, 4 de julio de 2013

Las Escuelas del Ave María de Arnáu: un siglo de historia

Un repaso a cien años de historia en un centro que inauguró el padre Manjón

03.07.2013 | 02:14
Las Escuelas del Ave María de Arnáu: un siglo de historia
Las Escuelas del Ave María de Arnáu: un siglo de historia
Hoy se cumple un siglo de la inauguración de las Escuelas del Ave María de Arnáu, fundadas por la Real Compañía Asturiana de Minas. Cuando hacemos memoria de un centenario, nos invaden los recuerdos y las emociones y hasta nos produce una cierta nostalgia. Un siglo son muchos años. Es casi inevitable hacer una reflexión, un repaso por el paso del tiempo. ¡Cuántas cosas, cuántos avances en nuestra sociedad, cuántos avances en Educación, cuántos cambios en Castrillón desde aquel 3 de julio del año 1913, cuando se inauguraron las Escuelas del Ave María de Arnáu! Para muchos vecinos de Castrillón que asistieron a estas escuelas, siguen siendo algo entrañable. Yo, aunque no asistí a sus clases, hice un recorrido profundo por su historia, que recojo en el libro «Las Escuelas del Ave María de Arnao» (2004) y las considero, también, un poco mías.

Hace hoy cien años, los periódicos de la comarca avilesina se hicieron eco de la visita del padre Manjón a Asturias para inaugurar las Escuelas del Ave María de Arnáu. Varias personalidades lo acompañaron en este viaje. Arcipreste, presidente y junta ejecutiva de la Asociación Avilesina de Caridad, colonia del Ave María, varios profesores manjonianos, el rector de la Universidad del Sacro Monte (Granada), Manuel Medina Olmos, y el presbítero Segundo Arce Manjón.

El padre Manjón, en su estancia de tres días en Avilés, visitó el templo de la Merced, el antiguo templo de Santo Tomás y la capilla de los Alas. En el Ayuntamiento de Avilés se exhibió con tal motivo la tan famosa como discutida Carta Puebla.

En Arnáu, para recibir al padre Manjón se encontraba el Batallón Infantil de la Asociación avilesina de Caridad, también varias personalidades de esta asociación, entre ellas Blas Caballero, que, en aquel momento, ejercía la docencia en aquel centro avilesino. En Arnáu fueron recibidos por los niños de las Escuelas del Ave María con su maestra Gloria Peláez y Aizpuru. Ejercía de director de estas Escuelas Julio Noguera López, quien se había encargado de toda la organización de las mismas para su apertura. En 1917 ocupó el cargo de director don Blas Caballero Sánchez, maestro que compaginó dirección y docencia en este centro, hasta el año 1964. Ambos eran maestros manjonianos.

A esta presentación pública asistieron padres, personalidades y numeroso público de la zona para conocer in situ la labor educativa emprendida por la Real Compañía Asturiana de Minas y respaldada por la pedagogía manjoniana, que se extendía con éxito por distintos puntos de la geografía española.

Es difícil resumir en el espacio de este artículo el éxito que en el terreno educativo y social supusieron estas Escuelas para el concejo de Castrillón. Allí se formaron muchas generaciones de castrillonenses. En el entorno educativo, se referían a ellas como «la Universidad de los niños», lo que nos da idea de la calidad de sus enseñanzas, avaladas por excelentes materiales y recursos de todo tipo, cuando las escuelas públicas de aquella época no reunían condiciones. Estas escuelas se cierran para la educación formal en el año 1990. Desde hace unos meses la gestión de la Escuela vuelve al Ayuntamiento después de haber sido durante unos años un centro de formación no formal, regido por el sindicato CC OO, al que estaban cedidas en precario por el Ayuntamiento de Castrillón.

Como colofón, decir que las Escuelas del Ave María de Arnáu son un importante patrimonio cultural e histórico no sólo de Castrillón, sino de Asturias, por su relevancia en la historia de la Educación y por su arquitectura, con sus gráficos didácticos, los más importantes de España después de los de Granada, donde la pedagogía manjoniana tiene su origen. Se merecen un cuidado y una atención especial dentro del patrimonio histórico de Arnáu.

Embarrancado en la playa de San Juan de Nieva

Buque Piconegro.En esta foto se le ve embarrancado en la playa de San Juan de Nieva. El 20 de Enero de 1958, cuando entraba en Avilés, embarrancó en la citada playa debido a un fallo técnico. Procedía de Huelva y transportaba piritas de hierro para Ensidesa. Permaneció allí hasta el 6 de Febrero, cuando pudo ser reflotado.Fuente:buques.org